Colectivizar la Salud Mental: Facultad organizó semana dedicada a reflexionar y mirarnos como comunidad

Colectivizar la Salud Mental: semana de reflexión y comunidad

La creación de espacios para reflexionar y mirarnos como comunidad, en el contexto de un lugar mayor, tuvo como expresión concreta la realización de talleres que plantearon conversaciones sobre la higiene del sueño, el estrés y organización de estudios y el manejo de ansiedades. A esto se sumó la modalidad de Encuentros de Cre-acción en los que las y los estudiantes organizaron actividades variadas como noches de tertulia, talleres de escritura creativa, primeros auxilios, cocina vegana y también de tutorías de ramos.

Estudiar, dormir, descansar

“Dormir siempre es un tema cuando uno está en la universidad y más ahora” señala la psicóloga Valeska Orellana, quien esuvo a cargo de uno de los talleres de higiene del sueño. ¿Nos preparamos para dormir? Dormir poco o dormir varias horas, pero no descansar lo suficiente, el uso del teléfono, problemas para despertar, dificultades para organizar el horario y pensamientos incómodos fueron algunos de los temas que se conversaron en este espacio.

Para pensar estos escenarios Valeska Orellana parte por considerar que el sueño no es un problema individual, sino de salud pública. De igual modo indica que estar estudiando en la universidad implica un modo de adaptación. “Si algo no nos hace dormir bien tiene que ver con el vínculo que tenemos con el mundo. Amistades, personas importantes, conflictos. También con la organización del tiempo”.

“Hay que encontrar el modo personal, singular de dormir tranquila, así como mantener horarios regulares. Sagrados”, señala.

El tema de los métodos de estudio fue otro de los temas transversales. En estos talleres participaron madrinas y padrinos, estudiantes que ya pasaron por primer año, quienes conversaron sobre asuntos que preocupan a las nuevas y nuevos estudiantes y dieron consejos para organizar las lecturas.

Entre quienes entraron este año a la Facultad se encuentra no solo la novedad de la Universidad, también de todo el sistema de clases en línea. Uno de los conflictos es  lidiar con no sentirse realmente dentro de la universidad. “Sé que tengo que estudiar, pero no siento el ambiente de estudio”, “Es difícil conocer a los profes en estas circunstancias”, “Es bastante grande el cambio del volumen de lecturas del colegio a la universidad”. Ante todas estas situaciones se hace difícil adaptarse.

Entre las recomendaciones de las madrinas y padrinos están organizar las lecturas utilizando Google Calendar, armar grupos de estudio para hacer resúmenes de textos, leer un poco todos los días, priorizar, escribir los quehaceres por día, hacer borradores y en lo posible tener distinciones de espacio dentro del hogar.

La psicóloga Consuelo Sepúlveda señala que existe una sensación de sentirse bajo presión y no saber qué hacer con ello. Las evaluaciones son un gran tema considerando el contexto de alza sostenida de contagios y aumento de fallecimientos, además de las movilizaciones sociales en distintos territorios dada la alta tasa de desempleo y precarización de las condiciones de vida. "En este sentido se requiere repensar el sistema de evaluación, incluyendo espacios reflexivos y grupales de aprendizaje. Implica cambiar la mirada a una comprensión humana del momento que nos toca vivir”

Para el psicólogo Camilo Artaza, “hay que revisar en profundidad lo que está significando hoy en día las vivencias de presión. Que también fueron señalados por las y los estudiantes. Miles nos enfrentamos al padecer de una pandemia que requiere con urgencia que actuemos humanamente y por ellos desde otras lógicas, desde otros sentidos y sentires”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.