Colectivizar la Salud Mental: Facultad organizó semana dedicada a reflexionar y mirarnos como comunidad

Colectivizar la Salud Mental: semana de reflexión y comunidad

La creación de espacios para reflexionar y mirarnos como comunidad, en el contexto de un lugar mayor, tuvo como expresión concreta la realización de talleres que plantearon conversaciones sobre la higiene del sueño, el estrés y organización de estudios y el manejo de ansiedades. A esto se sumó la modalidad de Encuentros de Cre-acción en los que las y los estudiantes organizaron actividades variadas como noches de tertulia, talleres de escritura creativa, primeros auxilios, cocina vegana y también de tutorías de ramos.

Estudiar, dormir, descansar

“Dormir siempre es un tema cuando uno está en la universidad y más ahora” señala la psicóloga Valeska Orellana, quien esuvo a cargo de uno de los talleres de higiene del sueño. ¿Nos preparamos para dormir? Dormir poco o dormir varias horas, pero no descansar lo suficiente, el uso del teléfono, problemas para despertar, dificultades para organizar el horario y pensamientos incómodos fueron algunos de los temas que se conversaron en este espacio.

Para pensar estos escenarios Valeska Orellana parte por considerar que el sueño no es un problema individual, sino de salud pública. De igual modo indica que estar estudiando en la universidad implica un modo de adaptación. “Si algo no nos hace dormir bien tiene que ver con el vínculo que tenemos con el mundo. Amistades, personas importantes, conflictos. También con la organización del tiempo”.

“Hay que encontrar el modo personal, singular de dormir tranquila, así como mantener horarios regulares. Sagrados”, señala.

El tema de los métodos de estudio fue otro de los temas transversales. En estos talleres participaron madrinas y padrinos, estudiantes que ya pasaron por primer año, quienes conversaron sobre asuntos que preocupan a las nuevas y nuevos estudiantes y dieron consejos para organizar las lecturas.

Entre quienes entraron este año a la Facultad se encuentra no solo la novedad de la Universidad, también de todo el sistema de clases en línea. Uno de los conflictos es  lidiar con no sentirse realmente dentro de la universidad. “Sé que tengo que estudiar, pero no siento el ambiente de estudio”, “Es difícil conocer a los profes en estas circunstancias”, “Es bastante grande el cambio del volumen de lecturas del colegio a la universidad”. Ante todas estas situaciones se hace difícil adaptarse.

Entre las recomendaciones de las madrinas y padrinos están organizar las lecturas utilizando Google Calendar, armar grupos de estudio para hacer resúmenes de textos, leer un poco todos los días, priorizar, escribir los quehaceres por día, hacer borradores y en lo posible tener distinciones de espacio dentro del hogar.

La psicóloga Consuelo Sepúlveda señala que existe una sensación de sentirse bajo presión y no saber qué hacer con ello. Las evaluaciones son un gran tema considerando el contexto de alza sostenida de contagios y aumento de fallecimientos, además de las movilizaciones sociales en distintos territorios dada la alta tasa de desempleo y precarización de las condiciones de vida. "En este sentido se requiere repensar el sistema de evaluación, incluyendo espacios reflexivos y grupales de aprendizaje. Implica cambiar la mirada a una comprensión humana del momento que nos toca vivir”

Para el psicólogo Camilo Artaza, “hay que revisar en profundidad lo que está significando hoy en día las vivencias de presión. Que también fueron señalados por las y los estudiantes. Miles nos enfrentamos al padecer de una pandemia que requiere con urgencia que actuemos humanamente y por ellos desde otras lógicas, desde otros sentidos y sentires”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.