En tiempos de pandemia

Dificultades y desafíos de las comunidades educativas

Dificultades y desafíos de las comunidades educativas

El Centro Saberes Docentes participó en el ciclo de conversatorios virtuales organizado por el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, iniciativa que busca reflexionar en torno al funcionamiento del sistema educativo chileno en medio de la crisis sanitaria derivada de la pandemia.

La cuarta jornada virtual de este tipo, denominada “Comunidades educativas en contexto de pandemia” puso la mirada en las dificultades y desafíos que debe afrontar este sector en la actualidad, abriendo la conversación Pablo González, subdirector del Centro, quien agradeció la invitación y felicitó la iniciativa que permite compartir experiencias con las diversas comunidades educativas.

“En Saberes Docentes creemos que es siempre necesario poner al centro de la discusión las voces de las comunidades, de las y los actores de la educación, que lamentablemente no son siempre escuchadas. Es por ello que hace poco reflexionamos y compartimos experiencias con equipos directivos e integrantes de equipos de gestión de 16 liceos técnicos de la Región Metropolitana”, reflexionó Pablo al iniciar su intervención.

La actividad contó además con la participación de Dafne Concha, representante de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación; de Paulina Chávez, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y de Álvaro Ramírez, director del Liceo Experimental Manuel de Salas, quienes aportaron desde sus perspectivas una mirada distinta de las comunidades educativas bajo el contexto de confinamiento y educación a distancia, siendo Lleri Ponce, académica y profesional del Instituto de Estudios Avanzados de Educación, la moderadora de la actividad.

“La crisis en la que nos encontramos hoy, al igual que el estallido social del 18 de octubre, ponen en evidencia la asimetría del actual modelo que rige al país, este modelo impuesto por la élite gobernante, ya sea en lo referido a la segregación social o territorial, que marca a fuego a la mayoría de la sociedad chilena. Lo segundo, es el fenómeno que también pone de relieve la desigualdad para contar con tecnología que permita trabajar y estudiar desde los hogares, afectando principalmente a las comunidades escolares”, añadió González. 

Los análisis de los panelistas coincidieron en que, en la actual conformación de la realidad y procesos de análisis, debía considerarse a la comunidad educativa, algo que no habría ocurrido desde las decisiones gubernamentales, evidenciando todo tipo de desigualdades.

Otros de los temas que también fueron parte de la conversación estuvieron ligados al análisis de políticas públicas, aflorando conceptos como centralismo, dignidad, derechos, infancia, escuela, Simce y ejercicio de la profesión, entre otros.

Tras las reflexiones desarrolladas por los profesionales, se ofreció la palabra para dialogar respecto a cómo las propias comunidades escolares hacen frente a las complejidades que se deben abordar en el contexto actual.

Son las comunidades escolares las que dan respuesta a los desafíos del actual escenario mediante la reflexión y empoderamiento de sus propias definiciones”, fue una de las frases que sirvió como conclusión final del conversatorio sostenido mediante Facebook Live.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.