Conversatorio online

La emoción en el currículum, la pedagogía y el trabajo docente

La emoción en el currículum, la pedagogía y el trabajo docente
Más de 200 personas participaron de conversatorio online.

Con una participación que superó las 200 personas se desarrolló el jueves 25 de junio el conversatorio “El lugar de las emociones en el currículum, la pedagogía y el trabajo docente”, organizado por el Programa Transversal de Educación, PTE, de la Universidad de Chile y Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios.

El conversatorio virtual desarrollado mediante Facebook Live fue parte del ciclo “Educación en tiempos de pandemia y confinamiento”, una iniciativa desarrollada por el PTE y que se enmarca en el contexto de la actual crisis sanitaria derivada del Covid-19.

La actividad fue moderada por Daniel Johnson, académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y contó con la participación de la profesora Marcela Bornand, coordinadora del Núcleo de Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes.

“Yo creo que la invitación para aprender de esta experiencia radical que estamos viviendo está justamente en pensar e imaginar construcciones curriculares que respondan a una idea de sujeto integral, donde la emoción emerge como pilar. Hoy se está dando un proceso clave para dar un vuelco a la idea de currículum y en esta ruta, la emoción y su reconocimiento son las claves”, fueron algunas de las reflexiones de la académica.

También fueron parte del conversatorio Catalina Feliú, profesora de lenguaje en el Liceo Experimental Manuel de Salas; Rodrigo Cornejo, académico del Departamento de Psicología de Facso, Universidad de Chile y Micaela Cristi, estudiante de tercero medio, quien comentó y reflexionó acerca de  la exposición de los participantes.

La jornada dio pie a otras interesantes reflexiones respecto a la emocionalidad en los tiempos de pandemia, como es el caso de Rodrigo Cornejo, al advertir que el aspecto emocional del trabajo docente aparece invisibilizado, tanto en las investigaciones de los expertos y expertas, como en las regulaciones, por ejemplo en los mecanismos de evaluación docente y en la conversación de los propios profesores y profesoras, cuestión que parece un poco cambiar ahora, con espacios de participación y conversación como estos.

“La relación central del docente es la que se desarrolla con estudiantes y en ese contexto, existe una brecha, una distancia entre lo prescrito y lo real, ya que se aleja bastante de lo que verdaderamente se realiza. Yo creo que el trabajo emocional es de las cosas que más se invisibiliza y por eso algunos docentes dicen que esto no está recogido ni en las evaluaciones ni en las regulaciones”, señaló el académico de FACSO.

Por su parte, Catalina Feliú, agregó que “muchas veces los temas de aulas están centrados en lo normativo, en lo disciplinario y no en la interacción que se da fruto de esta relación. Aquel sentir docente se vuelve muy importante, en donde es relevante esa experiencia, esos vínculos, para llevarlos luego a los relatos, a los saberes, al poder construir en conjunto las experiencias donde se integren los espacios para el trabajo del cuerpo y de la emoción, como algo dentro, no separado de lo que se hace constantemente, siendo fundamental expulsar las emociones y no negarlas, sin disociación lo uno de lo otro”.

“Muchas gracias a todos por hacerme partícipe de esta conversación, de incluir a los estudiantes, que represento de alguna manera, en este tipo de diálogos que tienen que ver con la educación, con los procesos educativos y que muchas veces nos vemos excluidos de este tipo de instancias. Me parece relevante y primordial que seamos parte y podamos participar y comentar como pares de esta realidad, lo cual es muy positivo”, señaló Micaela Cristi.

Tras las exposiciones hubo diversas preguntas, opiniones y felicitaciones por la temática abordada durante la jornada, además de destacar la invitación efectuada a una estudiante secundaria como parte de la comunidad educativa vinculada en este proceso de reflexión colectiva. 

Finalmente, Daniel Johnson agradeció la masiva participación en el conversatorio online y especialmente a los organizadores de la jornada, dejando abierta la opción de nuevos espacios de reflexión en torno a la educación en tiempos de pandemia: “Todos ellos nos ayudan a rescatar el valor de la conversación en educación y a ser parte de esta experiencia”.

VER CONVERSATORIO 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.