Comunicado del Decanato Facultad de Filosofía y Humanidades

Comunicado del Decanato Facultad de Filosofía y Humanidades

Estimadas y estimadas académicas/os, funcionarias/os y estudiantes:

En primer lugar, queremos saludar afectuosamente a nuestra comunidad que en estas difíciles circunstancias de emergencia sanitaria y sus consecuencias sociales y de salud mental, siguen contribuyendo a las actividades de la Facultad, en sus diversas modalidades, mostrando así su compromiso con los fines de la universidad pública que somos y que queremos defender.

Con fecha 20 de julio hemos recibido la comunicación de las y los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica informándonos del término de su paralización, con un alto quorum de participación.

Es una decisión que valoramos como un ejercicio democrático de las y los estudiantes y también porque permite alejar la posibilidad de que se pusieran en peligro beneficios de los estudiantes que dependen fundamentalmente del MINEDUC.

Llamamos, en este sentido, a recuperar sobre todo las confianzas entre estudiantes y docentes, condición fundamental del diálogo, que nos permita seguir avanzando más allá de nuestras diferencias.

Las flexibilizaciones que se han conseguido han sido fruto del diálogo continuo entre docentes y estudiantes - a pesar de posiciones distintas - al que se ha comprometido desde marzo nuestra Escuela de Pregrado, la Coordinación de la Carrera y los Comités Académicos, las Directoras de los Departamentos correspondientes y las y los estudiantes. Esto demuestra cuánto compromiso tienen docentes y estudiantes con su carrera y cuánto les preocupa a las y los estudiantes que existan condiciones propicias para que todas y todos puedan estudiar.

La extendida preocupación por el semestre también estuvo presente en otras carreras, por ello se realizaron Consejos Ampliados de Carreras abiertos y participativos y Consejos Extraordinarios de Facultad en donde primó la apertura hacia posiciones flexibles, atendiendo a la excepcionalidad de este semestre y a las sugerencias de la Rectoría y la Dirección de Pregrado de la universidad en este mismo sentido.

Agradecemos profundamente los grandes esfuerzos realizados por estudiantes y docentes con el fin de encontrar las mejores formas de flexibilización y adaptación de los cursos a esta realidad adversa. La Escuela de Pregrado tomará las distintas medidas que han sido conversadas y acordadas en los Comités de carrera para proponer con base en ellas un calendario para el segundo semestre que también deberá adaptarse a este dificultoso panorama. Se considerará para el segundo semestre lo avanzado en cuanto a tiempo de duración de las sesiones de clase, las semanas de descanso o estudio personal, se restringirá la cantidad de páginas para leer, se privilegiarán actividades asincrónicas, etc. Debemos recoger lo que se ha logrado para tener un segundo semestre más llevadero en términos académicos y que nos permita no perder el vínculo comunitario. Nos comprometemos a estar atentos a cada situación que surja, mediante el trabajo conjunto entre nuestra Dirección de Asuntos Estudiantiles, Bienestar y las coordinaciones y jefaturas de carrera.

Queda mucho por hacer todavía. Debemos estar pendientes de lo que acontezca para apoyar constantemente a nuestra comunidad. En este sentido, hay una serie de tareas que tenemos que abordar como Facultad:

En primer lugar, debemos cuidar y mantener un clima general de diálogo y respeto entre nosotros, a pesar de visiones diferentes. Tenemos que tomar en serio que somos una universidad para la que el pluralismo y la tolerancia son esenciales. Sólo con ese clima lograremos superar o enfrentar bien estos momentos tan negativos.

En segundo lugar, debemos reforzar nuestro apoyo al bienestar de académicos, estudiantes y funcionarios, que sin duda se resienten en momentos de crisis. Esto depende de todos y todas, pero también contamos para ello con el trabajo que realiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y con el equipo de Bienestar del Personal cuya acción deberá ser ampliada y fortalecida.

En tercer lugar tenemos que darle continuidad y profundizar las medidas que se implementan y se implementarán ahora, para un 2° semestre probablemente aún con enseñanza en línea y en condiciones sanitarias y socio-económicas muy difíciles. Esto significará reforzar también los grupos y las estructuras de la Facultad que tienen estos fines, como las Escuelas y Direcciones.

Reciban hoy todas y todos y especialmente los docentes y estudiantes de la Carrera de Lingüística y Literatura Hispánica, la expresión del compromiso del equipo de decanato en estas tareas.

DECANATO

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.