Seminario realizado vía streaming

Repensando la educación: Perspectivas de Transformación Social

Repensando la educación: Perspectivas de Transformación Social

En el marco de la “Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial” que ejecuta actualmente la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, el miércoles 22 de julio se llevó a cabo el Seminario abierto “Repensando la educación: Perspectivas de Transformación Social”, del cual formó parte Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El seminario es un espacio académico en el cual se comparten saberes y perspectivas sobre la educación como motor de transformación social, teniendo en cuenta los desafíos actuales de los cuales son invitados a participar de su análisis diversos profesionales de Latinoamérica en el contexto de la maestría liderada por el Instituto de Estudios Interculturales de esa casa de estudios colombiana.

“Esperamos con estos espacios iniciar un diálogo de diferentes aproximaciones y perspectivas sobre los retos actuales en el ámbito educativo y su potencial como motor de transformación social”, rotulaba la presentación del seminario.

A la actividad fue invitado como expositor el profesional de Saberes Docentes, José Miguel Olave, académico adjunto de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien compartió experiencias sobre “Narrativas de profesores y profesoras desde la inclusión, la diversidad y la interculturalidad”, formando parte de la primera ronda de ponencias enfocadas principalmente al contexto de pandemia por el Covid-19 y el sistema capitalista que afecta a los distintos sistemas educativos.

“Agradezco la posibilidad de compartir este trabajo, que es un tema que en Saberes Docentes nos estamos preguntando hace mucho tiempo. Nosotros calificamos nuestro sistema educativo como un experimento neoliberal, donde quien obtiene una mejor educación es quien pueda pagarla. No somos una sociedad, somos individuos que competimos, en donde existe muy poco el reconocimiento y creemos que en el sistema educativo latinoamericano estamos demasiado al debe en ese sentido”, señaló el profesional en parte de su exposición.

En esa misma parte del seminario interactuaron reconocidos invitados nacionales e internacionales, permitiendo la apertura del diálogo sobre diversas perspectivas que van desde la generalidad de los sistemas educativos en América Latina y el mundo, hasta miradas locales que permiten pensar en los desafíos que enfrenta la educación actualmente.

“Promover una educación más justa, que cultiva la sensibilidad pedagógica por la diversidad, promover una pedagogía que se vincule con nuestro acontecer, cuestionar qué nos pasa, qué podemos hacer frente a lo que nos afecta, cómo podemos generar mejoras en nuestro territorio, pensar con los estudiantes y docentes… La pedagogía también se trata de interrogar la realidad”, agregó en otras reflexiones Olave en el contexto de la crisis social que manifestó la sociedad chilena desde octubre de 2019.

La ponencia de José Miguel Olave dio paso a una serie de consultas y reflexiones junto a los estudiantes de la maestría aportando al diálogo para repensar la educación en Latinoamérica.

La segunda parte fue destinada para las ponencias de los estudiantes de la maestría como parte de las actividades de socialización de las investigaciones desarrolladas, teniendo como objetivo el intercambio de conocimientos y perspectivas por medio de los temas de investigación que se desarrollan como parte integral del programa.

La primera jornada del Seminario de la Maestría Interculturalidad, “Desarrollo y Paz: Repensado La Educación, perspectivas de transformación social” y sus ponencias internacionales sobre el panorama educativo en Latinoamérica, se desarrolló de manera virtual mediante Facebook Live del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.