Seminario realizado vía streaming

Repensando la educación: Perspectivas de Transformación Social

Repensando la educación: Perspectivas de Transformación Social

En el marco de la “Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial” que ejecuta actualmente la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, el miércoles 22 de julio se llevó a cabo el Seminario abierto “Repensando la educación: Perspectivas de Transformación Social”, del cual formó parte Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El seminario es un espacio académico en el cual se comparten saberes y perspectivas sobre la educación como motor de transformación social, teniendo en cuenta los desafíos actuales de los cuales son invitados a participar de su análisis diversos profesionales de Latinoamérica en el contexto de la maestría liderada por el Instituto de Estudios Interculturales de esa casa de estudios colombiana.

“Esperamos con estos espacios iniciar un diálogo de diferentes aproximaciones y perspectivas sobre los retos actuales en el ámbito educativo y su potencial como motor de transformación social”, rotulaba la presentación del seminario.

A la actividad fue invitado como expositor el profesional de Saberes Docentes, José Miguel Olave, académico adjunto de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien compartió experiencias sobre “Narrativas de profesores y profesoras desde la inclusión, la diversidad y la interculturalidad”, formando parte de la primera ronda de ponencias enfocadas principalmente al contexto de pandemia por el Covid-19 y el sistema capitalista que afecta a los distintos sistemas educativos.

“Agradezco la posibilidad de compartir este trabajo, que es un tema que en Saberes Docentes nos estamos preguntando hace mucho tiempo. Nosotros calificamos nuestro sistema educativo como un experimento neoliberal, donde quien obtiene una mejor educación es quien pueda pagarla. No somos una sociedad, somos individuos que competimos, en donde existe muy poco el reconocimiento y creemos que en el sistema educativo latinoamericano estamos demasiado al debe en ese sentido”, señaló el profesional en parte de su exposición.

En esa misma parte del seminario interactuaron reconocidos invitados nacionales e internacionales, permitiendo la apertura del diálogo sobre diversas perspectivas que van desde la generalidad de los sistemas educativos en América Latina y el mundo, hasta miradas locales que permiten pensar en los desafíos que enfrenta la educación actualmente.

“Promover una educación más justa, que cultiva la sensibilidad pedagógica por la diversidad, promover una pedagogía que se vincule con nuestro acontecer, cuestionar qué nos pasa, qué podemos hacer frente a lo que nos afecta, cómo podemos generar mejoras en nuestro territorio, pensar con los estudiantes y docentes… La pedagogía también se trata de interrogar la realidad”, agregó en otras reflexiones Olave en el contexto de la crisis social que manifestó la sociedad chilena desde octubre de 2019.

La ponencia de José Miguel Olave dio paso a una serie de consultas y reflexiones junto a los estudiantes de la maestría aportando al diálogo para repensar la educación en Latinoamérica.

La segunda parte fue destinada para las ponencias de los estudiantes de la maestría como parte de las actividades de socialización de las investigaciones desarrolladas, teniendo como objetivo el intercambio de conocimientos y perspectivas por medio de los temas de investigación que se desarrollan como parte integral del programa.

La primera jornada del Seminario de la Maestría Interculturalidad, “Desarrollo y Paz: Repensado La Educación, perspectivas de transformación social” y sus ponencias internacionales sobre el panorama educativo en Latinoamérica, se desarrolló de manera virtual mediante Facebook Live del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.