Sexta declaración pública de historiadores e historiadoras en apoyo al pueblo mapuche

Sexta declaración pública en apoyo al pueblo mapuche

Los abajo firmantes, historiadores e historiadoras chilenos/as que desde hace mucho tiempo hemos venido alertando a la opinión pública acerca de los atropellos, expoliación, usurpación de tierras, violación de Derechos Humanos, explotación, opresión y conculcación de derechos esenciales del pueblo mapuche por parte del Estado de Chile y de poderosos grupos de interés económico, levantamos una vez más nuestras voces para denunciar la nueva ofensiva racista y discriminadora contra este pueblo originario.

Los anuncios del nuevo ministro del Interior Víctor Pérez y su reciente visita a la Región de la Araucanía, agravaron aún más el problema. Se negó a conversar con los alcaldes, cuyas municipalidades se encontraban tomadas y abrió las puertas para que civiles de extrema derecha intervinieran en sus desalojos.

Las agresiones contra mapuches que solidarizaban con los presos políticos de su pueblo nación, perpetradas por civiles de extrema derecha con la complicidad abierta de fuerzas policiales la noche del sábado 1 de agosto en Curacautín, Victoria y otras localidades, no solo implicaron violencia física sobre personas y destrucción de los edificios municipales, simbólica (incluyendo la quema de un rehue) y verbal (consignas y gritos racistas), a la vista y presencia de los cuerpos policiales presentes que dejaron hacer sin detener a los agresores, como debería haber ocurrido de acuerdo con las normas que establece el toque de queda impuesto por las autoridades en el contexto de la pandemia del Covid-19.

El Gobierno tiene la responsabilidad de ser coherente con su propio llamado al diálogo en vez de seguir reprimiendo niños, hombres y mujeres mapuche que desde hace 140 años vienen reclamando por sus derechos, restitución de sus tierras y su reconocimiento como pueblo y nación en un Estado que debería valorar la diversidad y reconocer su condición de plurinacional. La grave crisis de La Araucanía -y más allá de los límites administrativos del Estado de Chile, de todo el Wallmapu- no se solucionará mediante recursos esencialmente judiciales y policiales, recurriendo a la represión y violencia del Estado y de grupos paramilitares.

Hacemos un enérgico llamado a la sociedad chilena, a las organizaciones sociales populares y a la ciudadanía democrática para que ejerza la máxima presión posible sobre el gobierno y las instituciones del Estado a fin de que estos abandonen su política represiva contra el pueblo mapuche en el contexto actual de las movilizaciones a favor de los presos políticos mapuche y, particularmente, por la situación que afecta al machi Celestino Córdova.

COMITÉ DE INICIATIVA

Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, académico de la Universidad Católica de Temuco.

Sergio Grez Toso, académico de la Universidad de Chile.

Igor Goicovic Donoso, académico de la Universidad de Santiago.

Julio Pinto Vallejos, Premio Nacional de Historia 2016, académico de la Universidad de Santiago de Chile.

Claudia Zapata Silva, académica de la Universidad de Chile.

Pablo Aravena Núñez, académico de la Universidad de Valparaíso.

Fernando Venegas Espinoza, académico de la Universidad de Concepción.

Adriana Palomera Valenzuela, académica de la Universidad de Santiago de Chile.

Pedro Rosas Aravena, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Robinson Silva Hidalgo, académico de la Universidad Austral (Valdivia).

Pablo Artaza Barrios, académico de la Universidad de Chile.

Karen Alfaro Monsalve, académica de la Universidad Austral (Valdivia).

Patrick Puigmal, académico de la Universidad de Los Lagos (Osorno).

Alberto Díaz Araya, académico de la Universidad de Tarapacá (Arica).

Claudio Pérez Silva, académico de la Universidad de Valparaíso.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.