Declaración pública del Departamento de Ciencias Históricas

Declaración pública del Departamento de Ciencias Históricas

Los graves acontecimientos recientemente ocurridos en la Araucanía, caracterizados por la intervención violenta de algunos ciudadanos en torno a frenar la acción de protesta de comunidades mapuches, así como los desalojos policiales de municipalidades que concluyeron con destrucción y más violencia, obligan a puntualizar un conjunto de situaciones que ameritan reflexión:

  • Resulta peligroso que grupos de civiles intenten llevar a cabo acciones represivas y que no sean coaccionados por la fuerza pública de manera oportuna. Más peligro aún, es que estas acciones sean la consecuencia del llamado de dirigentes gremiales o bien una manera de responder a la interpretación que las autoridades políticas hacen de las movilizaciones indígenas.
  • Creemos que la solución de fondo del conflicto histórico que arranca con la ocupación chilena del territorio mapuche durante el siglo XIX, pasa por un cambio estructural en la relación del Estado con el pueblo mapuche y por la adopción de un modelo de desarrollo que garantice la sustentabilidad sociocultural y económica de sus comunidades. Dicho cambio debe tener por norte alcanzar una convivencia intercultural respetuosa y duradera, que redunde en beneficio de todos los actores y en la construcción dialogante de una conciencia pluralista que acoja todas las diferencias.
  • Mientras la sociedad chilena se apresta a definir nuevas reglas del juego de modo representativo y legítimo, a la autoridad ejecutiva que temporalmente ocupa la administración del Estado le corresponde escuchar, apaciguar y tratar de resolver los conflictos y las demandas sociales. Pero en lugar de eso, la actual administración no sólo ha optado por endurecer un enfoque policial, renunciando a su rol de conductor político y garante de la paz social, sino que, además, por acción u omisión, ha instigado a grupos extremos a asumir comportamientos confrontacionales, permitiendo que la fuerza policial y las autoridades políticas regionales habiliten la actuación de estos grupos, que además han mostrado un vergonzoso discurso racista.
  • Finalmente, hacemos un llamado a la autoridad política para que abandone la posición intransigente y poco dialogante en que evidentemente incurre, y si no comparte la necesidad de construir una nueva arquitectura que aborde integralmente el conflicto mapuche, al menos no contribuya a ahondar el odio y el resentimiento.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.