Declaración pública de profesoras y profesores del Departamento de Filosofía

Declaración profesoras y profesores del Departamento de Filosofía

  • Al igual que la pobreza, el racismo no es connatural a las personas. El racismo, se construye históricamente desde el proceso de conquista en adelante, estableciendo una jerarquización de los pueblos y sus habitantes en función del color de su piel. Esta estructura fundamental del colonialismo se ha proyectado con distintas intensidades y en distintos momentos de nuestra historia chilena y latinoamericana, bajo el despliegue expansivo de un cierto ideal civilizador.
  • Como comunidad, invitamos a desnaturalizar el racismo y darle la profundidad histórica y reflexiva que amerita. Los intereses económicos del actual modelo continúan a su manera un proceso de colonización territorial, de despojo de tierras, de violación y desconocimiento de una cosmovisión ancestral y sagrada de la que somos herederos, contraviniendo sistemáticamente los convenios internacionales que protegen la cultura y los derechos de los pueblos indígenas.
  • Las acciones de violencia racista movilizadas por prácticas de discriminación aprendidas y susceptibles de ser manipuladas políticamente, ponen en riesgo los derechos fundamentales no solo de los pueblos minorizados, sino de la sociedad en su conjunto. Por ello, creemos que es necesario generar las condiciones para que las demandas históricas del pueblo Mapuche y de los pueblos originarios presentes en Chile, puedan canalizarse de manera democrática y con representación asegurada en los debates constituyentes.
  • El racismo, al igual que otras formas de discriminación como el sexismo o el clasismo, esconde, sin esforzarse demasiado, una visión que es opuesta al ideal democrático que debe animar la convivencia en Chile. La igualdad no puede ser letra muerta en la ley. Si el compromiso democrático es genuino, no puede amparar acciones y mecanismos antidemocráticos que nieguen la igualdad y la libertad de todos, prefiriendo la de algunos. El racismo y la xenofobia no son los únicos enemigos de la democracia. Conocemos otras muchas maneras de evitar sus principios. Pero estos modos de la desigualdad atacan directamente a la común humanidad de todos nosotros, reflotando ideas de superioridad que niegan la posibilidad de un diálogo genuino como base de toda construcción social.
  • Las Humanidades están llamadas a pensar y aportar desde sus propios saberes al debate nacional, más ahora cuando se ha abierto la pregunta por el país que queremos, contribuyendo a dar espesor reflexivo a la discusión constitucional, a generar espacios de confrontación de ideas y debate que ayuden a ensanchar el umbral de comprensión de una situación compleja que nos aqueja como sociedad chilena.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.