Declaración pública de profesoras y profesores del Departamento de Filosofía

Declaración profesoras y profesores del Departamento de Filosofía

  • Al igual que la pobreza, el racismo no es connatural a las personas. El racismo, se construye históricamente desde el proceso de conquista en adelante, estableciendo una jerarquización de los pueblos y sus habitantes en función del color de su piel. Esta estructura fundamental del colonialismo se ha proyectado con distintas intensidades y en distintos momentos de nuestra historia chilena y latinoamericana, bajo el despliegue expansivo de un cierto ideal civilizador.
  • Como comunidad, invitamos a desnaturalizar el racismo y darle la profundidad histórica y reflexiva que amerita. Los intereses económicos del actual modelo continúan a su manera un proceso de colonización territorial, de despojo de tierras, de violación y desconocimiento de una cosmovisión ancestral y sagrada de la que somos herederos, contraviniendo sistemáticamente los convenios internacionales que protegen la cultura y los derechos de los pueblos indígenas.
  • Las acciones de violencia racista movilizadas por prácticas de discriminación aprendidas y susceptibles de ser manipuladas políticamente, ponen en riesgo los derechos fundamentales no solo de los pueblos minorizados, sino de la sociedad en su conjunto. Por ello, creemos que es necesario generar las condiciones para que las demandas históricas del pueblo Mapuche y de los pueblos originarios presentes en Chile, puedan canalizarse de manera democrática y con representación asegurada en los debates constituyentes.
  • El racismo, al igual que otras formas de discriminación como el sexismo o el clasismo, esconde, sin esforzarse demasiado, una visión que es opuesta al ideal democrático que debe animar la convivencia en Chile. La igualdad no puede ser letra muerta en la ley. Si el compromiso democrático es genuino, no puede amparar acciones y mecanismos antidemocráticos que nieguen la igualdad y la libertad de todos, prefiriendo la de algunos. El racismo y la xenofobia no son los únicos enemigos de la democracia. Conocemos otras muchas maneras de evitar sus principios. Pero estos modos de la desigualdad atacan directamente a la común humanidad de todos nosotros, reflotando ideas de superioridad que niegan la posibilidad de un diálogo genuino como base de toda construcción social.
  • Las Humanidades están llamadas a pensar y aportar desde sus propios saberes al debate nacional, más ahora cuando se ha abierto la pregunta por el país que queremos, contribuyendo a dar espesor reflexivo a la discusión constitucional, a generar espacios de confrontación de ideas y debate que ayuden a ensanchar el umbral de comprensión de una situación compleja que nos aqueja como sociedad chilena.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.