Declaración pública de profesoras y profesores del Departamento de Filosofía
Declaración profesoras y profesores del Departamento de Filosofía
Los hechos acontecidos el pasado fin de semana en Curacautín, Ercilla, Traiguén y Victoria, en la región de la Araucanía, no nos dejan indiferentes. Las acciones de brutal violencia contra miembros de la comunidad mapuche, deja al descubierto, lamentablemente, un profundo sesgo racista que aqueja nuestro país. Como comunidad de ciudadanos y personas que cultivamos una disciplina del ámbito de las Humanidades, estimamos que:
Al igual que la pobreza, el racismo no es connatural a las personas. El racismo, se construye históricamente desde el proceso de conquista en adelante, estableciendo una jerarquización de los pueblos y sus habitantes en función del color de su piel. Esta estructura fundamental del colonialismo se ha proyectado con distintas intensidades y en distintos momentos de nuestra historia chilena y latinoamericana, bajo el despliegue expansivo de un cierto ideal civilizador.
Como comunidad, invitamos a desnaturalizar el racismo y darle la profundidad histórica y reflexiva que amerita. Los intereses económicos del actual modelo continúan a su manera un proceso de colonización territorial, de despojo de tierras, de violación y desconocimiento de una cosmovisión ancestral y sagrada de la que somos herederos, contraviniendo sistemáticamente los convenios internacionales que protegen la cultura y los derechos de los pueblos indígenas.
Las acciones de violencia racista movilizadas por prácticas de discriminación aprendidas y susceptibles de ser manipuladas políticamente, ponen en riesgo los derechos fundamentales no solo de los pueblos minorizados, sino de la sociedad en su conjunto. Por ello, creemos que es necesario generar las condiciones para que las demandas históricas del pueblo Mapuche y de los pueblos originarios presentes en Chile, puedan canalizarse de manera democrática y con representación asegurada en los debates constituyentes.
El racismo, al igual que otras formas de discriminación como el sexismo o el clasismo, esconde, sin esforzarse demasiado, una visión que es opuesta al ideal democrático que debe animar la convivencia en Chile. La igualdad no puede ser letra muerta en la ley. Si el compromiso democrático es genuino, no puede amparar acciones y mecanismos antidemocráticos que nieguen la igualdad y la libertad de todos, prefiriendo la de algunos. El racismo y la xenofobia no son los únicos enemigos de la democracia. Conocemos otras muchas maneras de evitar sus principios. Pero estos modos de la desigualdad atacan directamente a la común humanidad de todos nosotros, reflotando ideas de superioridad que niegan la posibilidad de un diálogo genuino como base de toda construcción social.
Las Humanidades están llamadas a pensar y aportar desde sus propios saberes al debate nacional, más ahora cuando se ha abierto la pregunta por el país que queremos, contribuyendo a dar espesor reflexivo a la discusión constitucional, a generar espacios de confrontación de ideas y debate que ayuden a ensanchar el umbral de comprensión de una situación compleja que nos aqueja como sociedad chilena.
En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.
La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.
En la actividad, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, se discutió sobre diversos factores para el devenir de la institucionalidad pedagógica en el país. Contó con la participación de Víctor Orellana Calderón, subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación.