Judith Butler: Las 'comunidades de cuidado' pueden expandirse a un movimiento global, transregional

Judith Butler: Las 'comunidades de cuidado' pueden expandirse

En el primero de los encuentros, en los que también participarán Jaime Rodríguez Alba, Maurizio Lazzarato y Blanca Rodríguez López, Judith Butler, quien ha destacado por su labor e investigaciones desde la Universidad de Berkeley, propuso pensar, con el trasfondo de la pandemia mundial por COVID-19, pero también con el movimiento Black Lives Matter, entre otras múltiples manifestaciones en todo el globo, acerca de la no-violencia, la igualdad y los modos de resistencia de nuestro tiempo.

Butler destaca las “comunidades de cuidado” como un concepto que atraviesa hogares, Estados, regiones e incluso naciones. Son formas de comunidades que buscan proveer salud, transporte, información médica, comida, derechos, entre otros.

“Hay caminos importantes para la movilización política que han surgido de estas situaciones bastante terribles, y uno de ellos es el de las comunidades de cuidado, que yo creo que pueden expandirse a un movimiento global, transregional, que implica cuidar a las comunidades, que implica distribución de alimentos, distribución de medicamentos, llevar a la gente al doctor, pero también formas de llegar a conocer los derechos de uno, formas de llegar a conocer lo que es ser tratado con dignidad, y una cierta idea de que las vidas de las minorías tienen derecho a vivir, tienen derecho a condiciones sociales y económicas que les permitan seguir viviendo. La lucha por esas condiciones es parte de la movilización”.

Asimismo destacó que “tenemos que expandir nuestra noción de comunidades de cuidado a todas las formas de vida interdependientes que son afectadas por el cambio climático, por la pobreza, por la miseria y por este virus. Y al mismo tiempo me parece que tenemos que transformar las instituciones de modo tal que los principios de la no-violencia y los principios de la igualdad social sean parte de lo que son, que sean ideales normativos o aspiraciones hacia las cuales ellas se desarrollen”.

Revisa el conversatorio "Non-violence and Equality: Reflections on Pandemic Life" subtitulado:

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.