Comunidades educativas de Renca reflexionan sobre lo pedagógico desde lo emocional

Comunidades educativas de Renca reflexionan sobre lo pedagógico

Mediante telepresencia se ejecutó el martes 11 de agosto la primera sesión del taller para el abordaje socioemocional desde lo pedagógico en donde se pone en práctica la experiencia del trabajo mancomunado que desarrollan hace cerca de 4 años la Corporación Municipal de Educación de Renca y Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El seminario taller “Repensando lo pedagógico desde lo emocional” tuvo como uno de sus grandes objetivos co-construir un proceso reflexivo y fortalecer las prácticas pedagógicas, en estos tiempos de confinamiento derivados de la pandemia del Covid-19, con medio centenar de profesionales que conforman el equipo técnico comunal, incluidos los Jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas y docentes.

Lo medular de la jornada fue llevar a la práctica las actividades de reflexión que fueron acordadas previamente entre los directivos de la Corporación Municipal de Educación de Renca y los profesionales del Núcleo Convivencia Escolar, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes encabezado por Marcela Bornand.

Cecilia Merino, coordinadora de Escuelas y Liceos de la Dirección de Educación renquina fue la encargada de abrir esta primera sesión de las dos que componen este proceso formativo, enmarcado en un convenio de colaboración suscrito a principios de año entre ambos organismos.

“Nuestra propuesta educativa señala que bogamos por una formación integral que tiene que ver con explorar y hacernos cargo del niño, niña y joven en su integridad, como persona. Creemos y estamos trabajando en que lo socioemocional tiene que ser parte del aprendizaje, por lo que estamos dispuestos a contribuir desde esa mirada”, señaló Cecilia.

El taller destinado a la formación de docentes y jefaturas técnicas otorga la posibilidad de generar espacios de reflexión profesional que permitan construir la integración necesaria entre el aprendizaje y la parte socioemocional.

Al respecto, Daniela Eroles, directora de Educación de Renca, agregó que “es una gran posibilidad generar este espacio de reflexión y formación en un tema que está en el corazón de nuestra tarea educativa y que aparece en este contexto. Lo pedagógico y lo socioemocional va de la mano, más este año que la necesidad de acompañamiento es clave en el modo de vincularnos con nuestros estudiantes, en este espacio donde no nos encontramos presencialmente. Cómo aprendemos y construimos una propuesta de trabajo educativo que nos haga transitar por estos ámbitos sin perder foco en todos los espacios es clave, trabajando el aprendizaje como un espacio de encuentro, poniendo al estudiante en el centro, con todos sus intereses y capacidades, lo cual nos parece relevante reflexionar junto a Saberes Docentes”.

En tanto Victoria Valenzuela, señaló que “este es un espacio muy valioso e importante, en un año muy intenso. Agradezco el trabajo del equipo de Saberes Docentes de darnos el tiempo de pensar bien estas jornadas y que no sean una cuestión teórica, sino que tenga sentido y pertinencia para que sea un aporte a la mirada comunal de educación”.

El espacio de bienvenida estuvo a cargo del profesional del Centro, Diego Larenas, quien dio la pauta para la ejecución de un ejercicio sobre las emociones de los docentes en el contexto de la pandemia, dando paso a las reflexiones que se esperaba fueran conducentes a poner en práctica temáticas socioemocionales desde el aspecto pedagógico, según indicó Jorge Figueroa, docente del Núcleo de Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes.

“Nosotros realmente creemos, así como nos llamamos Saberes Docentes, que desde la práctica docente, desde las prácticas educativas, desde las prácticas de ustedes, surgen saberes que nos permiten instalar este desafío del desarrollo socioemocional desde lo pedagógico. Y esa es la invitación que queremos gatillar en ustedes hoy, en encontrar desde ahí una visión de lo pedagógico y ser el punto de partida para que en conjunto, como sistema, se puedan desarrollar estrategias para incorporar el desarrollo socioemocional desde lo pedagógico”, señaló Figueroa.

La primera sesión del taller brindó la oportunidad para expresar las reflexiones en torno a lo socioemocional desde distintas miradas, las que fueron compartidas por los presentes mediante la plataforma virtual, tanto en forma visual como por el chat dispuesto para la ocasión.

Es el caso del docente José Miguel Guerrero, quien señaló que “siempre se trabaja con las emociones ya que no están disociadas de lo curricular, lo que se debe hacer es visibilizar la emoción. Cuando se escucha una obra musical en contexto pedagógico, estamos señalando contenido, contexto y emoción. Por ejemplo: Promenade de Mussorgsky transmite, grandiosidad majestuosidad”.

En tanto, Jessica Torreblanca, agregó por esa misma vía que “también sería bueno que pudiéramos reflexionar respecto del desafío que implica evaluar aprendizajes considerando o incorporando el aspecto socioemocional de los niños y niñas… quizás es hora que el SIMCE también avance en ese camino”.

La segunda sesión del taller se desarrollará el martes 18 de agosto.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.