El pasado 20 de agosto se realizó la apertura del III Congreso de la Red de Historiadoras Feministas. Historia Feminista como Resistencia: Pensar Otros Futuros Posibles en el auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. El congreso fue organizado por la Red de Historiadoras Feministas y patrocinado por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
El congreso reunió a estudiantes de pregrado y postgrado, investigadoras, activistas y colectivas feministas de todo el país. La instancia se contextualiza en un período donde avanzan posturas conservadoras a nivel regional y global que ponen en riesgo los derechos conquistados por las mujeres y diversidades sexogenéricas. Así, el III Congreso de la Red de Historiadoras Feministas busca “imaginar y construir desde la Historia Feminista, y la Historia de las Mujeres, Género y Sexualidades, nuevas estrategias de resistencia, justicia y organización colectiva”.
Natalia Tranchino Molina, directora de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DiGenDiFil), dio la bienvenida al encuentro recordando que la lucha feminista es un espacio que parte desde la comunidad, la resistencia y el compromiso: “el lema de este año, Historia Feminista como Resistencia, Pensar Otros Futuros Posibles, nos recuerda que el trabajo que hacemos no es solo académico. Es una forma de habitar la historia, de resistir a las desigualdades y de afirmar nuestras voces y experiencias”.
Asimismo, la directora de DiGenDiFil destacó el carácter conmemorativo de la instancia: “a casi 10 años de las primeras denuncias y movilizaciones feministas universitarias, la invitación de hoy es a reunirse, a reflexionar sobre los avances, tensiones y desafíos frente a la violencia de género en la educación superior. En este sentido, la mesa de lectura, conformada por profesoras y estudiantes de nuestra facultad, será sin duda un espacio de memoria y proyección colectiva”.
Mesa redonda “Historia y políticas de género a partir del año 2015”
A continuación, se realizó la mesa redonda de apertura "Historia y Políticas de Género a partir del año 2015" moderada por Carolina González Undurraga, académica del Departamento de Ciencias Históricas, del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina y parte de la Red de Historiadoras Feministas Santiago, y contó con la participación de Alejandra Araya Espinoza, académica del Departamento de Ciencias Históricas, Romina Pistacchio Hernández, académica del Departamento de Literatura, y Pamela Fernández, candidata a Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.
Durante la mesa, Pamela Fernández reflexionó sobre el impacto del movimiento feminista en su enseñanza media, describiendo cómo las movilizaciones estudiantiles entre 2013 y 2015 provocaron una transformación cultural en su liceo. Por su parte, Alejandra Araya destacó la importancia de reconocer las diversas formas de sensibilización feminista a lo largo de las generaciones y subrayó la necesidad de una revisión consciente del currículo que incorpore la perspectiva de género. Finalmente, Romina Pistacchio enfatizó en los desafíos de la institucionalización y la urgencia de promover un cambio cultural profundo.
El congreso contó con las charlas magistrales de la Dra. Elizabeth Quay Hutchison (Universidad de Nuevo México, EE.UU) “’Somos o no trabajadores como todos?’: Mujeres obreras y ciudadanas en el servicio doméstico en Chile, siglo XX” y de la Dra. Dora Barrancos (CONICET - Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) "Epistemología Feminista: las reconceptualizaciones de la Historia".
En el cierre, realizado en la UMCE, se entregó el Premio Olga Poblete, acto de reconocimiento a la trayectoria de quienes, desde la investigación, la memoria o la organización, han contribuido de manera significativa al desarrollo de una historia feminista.