Conversatorio desarrollado por Saberes Docentes y el Programa Transversal de Educación

La evaluación formativa en contexto de pandemia

La evaluación formativa en contexto de pandemia
Más de un centenar de personas participaron de conversatorio online.

“La oportunidad de la evaluación formativa en contexto de pandemia” fue el nombre del conversatorio que congregó a casi un centenar de profesionales y que desarrolló el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con el Programa Transversal de Educación, ambos de la Universidad de Chile.

En la jornada online, efectuada el jueves 13 de agosto, participaron a través de sus consultas docentes de Santiago, Puerto Montt, Quilpué, Iquique, Renca, Valparaíso, Viña del Mar y Manizales (Colombia), lo que permitió reflexionar desde distintas realidades respecto a la docencia en tiempos de confinamiento a raíz de la crisis sanitaria derivada del Covid-19

La sesión transmitida por YouTube contó con la presentación de José Miguel Olave, académico del Centro de Estudios Saberes Docentes, quien moderó el panel y las consultas finales de los telepresentes.

Ángela Concha, docente y líder pedagógica del Centro Educativo Reino de Suecia de Valparaíso fue quien abrió el panel, relatando su experiencia en relación al vínculo emocional, social y docente que se ha fomentado con la comunidad educativa durante este año, destacando su mirada desde la dimensión humana relativa a la evaluación y la pedagogía.

Es clave en la reformulación de la evaluación formativa una retroalimentación oportuna, efectiva y afectiva, consiguiendo apoyo constante en el ámbito social, emocional y docente, generando vínculo con nuestra comunidad, que es lo que buscamos con nuestro trabajo”, señaló.

Luego, fue el turno de Bárbara Hayes, directora de la Escuela Juana Atala de Hirmas de Renca, quien junto a Claudia Pizarro, jefa técnica del mismo establecimiento, describieron las etapas desarrolladas para afrontar de la mejor forma posible la educación en tiempos de pandemia, lo que significó una reformulación respecto al diseño, implementación y reflexión de la evaluación formativa.

“Creo que pudimos reaccionar con una estrategia relacionada al contexto, donde la experiencia del camino recorrido junto a Saberes Docentes ha sido importante”, recalcó Hayes.

Recordar que desde hace cerca de 4 años el Centro ha desarrollado un trabajo relacionado a la experiencia de las prácticas pedagógicas junto a la Corporación Municipal de Educación de Renca, justamente alero al cual pertenece la Escuela Juana Atala de Hirmas.

Siguiendo con la pauta de expositores, fue el turno de Andrea Carrasco, académica del Centro de Estudios Saberes Docentes, quien agradeció las presentaciones anteriores, ya que “nos dan varias pistas. Estamos en un momento clave de cambio en la escuela, de transformación. Entonces es muy pertinente y oportuno generar estos diálogos, donde podemos poner en evidencia estas prácticas reales y algunos elementos teóricos que nos pueden llevar a profundizar más en estos temas, en donde la perspectiva de liderazgo, el rol de los líderes educativos en cómo se vincula, desarrolla, potencia e impulsa la evaluación formativa es relevante”.

Por su parte, Teresa Flórez, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, colocó sobre la mesa los elementos teóricos de la discusión, aportando desde la dimensión histórica las transformaciones posibles en el ámbito de la educación y la evaluación, “lo cual hoy es más posible que nunca”, aseguró.

La sesión tuvo su tiempo para una ronda de preguntas y respuestas respecto a las variadas inquietudes de los participantes, contando con la reflexión final de la jornada a cargo de José Miguel Olave. Generar diálogo entre estos saberes me parece que es muy importante y eso, es un poco lo que una universidad pública como la nuestra debe fomentar. Los invitamos a seguir poniendo esa energía para producir cambios en nuestra sociedad”, concluyó.

 

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.