EduAbierta: contribuyendo a la democratización de las Humanidades

EduAbierta: contribuyendo a la democratización de las Humanidades

El director de Extensión y Comunicaciones, Prof. Ernesto Águila, señala que "constituye un gran paso que la plataforma Eduabierta pase ahora a formar parte de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Abre el campo de cursos abiertos en formatos virtual de amplia cobertura. Es una nueva herramienta de Extensión y Vinculación con el Medio que permite compartir con la sociedad el conocimiento y la investigación universitaria, contribuyendo a democratizar el conocimiento". 

Iván Páez, coordinador de EduAbierta nos cuenta sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en esta nueva etapa de la plataforma.

¿Desde EduAbierta, cómo entienden el vínculo entre las Humanidades y la Educación en un contexto de formación digital?

Entendemos la relación humanidades-educación como una matriz epistemológica que aborda la formación en humanidad, donde se posibilita el desarrollo de habilidades para entender la complejidad de la sociedad que nos rodea. En ese marco, EduAbierta pretende consolidarse como una plataforma que ofrece recursos formativos en línea a toda la comunidad, a través del alcance y disponibilidad que hoy brindan las tecnologías de la comunicación y en coherencia con aquello, nos hemos puesto como objetivos desarrollar un modelo de aprendizaje abierto y masivo, gestionando el conocimiento y patrimonio educativo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, además de promover una cultura de innovación pedagógica con enfoque digital.

Es interesante cómo plantean el tema de la democracia y la democratización de las Humanidades en este contexto donde la pandemia ha acelerado la digitalización de nuestras comunidades y quehaceres. ¿Qué reflexiones nos puedes entregar en este sentido?

En las últimas décadas se ha producido un dinamismo relevante en cuanto al desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. Sin duda que esa revolución digital en marcha se ha acelerado bruscamente a causa de la pandemia, exigiendo a las instituciones educativas adecuarse rápidamente a esta “nueva realidad”. En este escenario, ¿tendremos los mismos comportamientos que se practican en las modalidades presenciales? EduAbierta viene a ayudar a aprovechar el potencial digital en marcha y colaborar de ese modo al desarrollo de la pertinencia cultural y pedagógica de las acciones formativas que se desarrollan en la Facultad en estos tiempos de pandemia. Por otra parte, es muy probable que en un escenario post pandemia la modalidad de enseñanza en entornos virtuales continúe vigorosamente, por tanto, también hay que ir preparándose para ese tiempo que se avecina.

Puedes hablarnos brevemente de cómo EduAbierta posiciona el sello de la U. de Chile, y en particular de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el contexto educativo digital.

EduAbierta viene a contribuir a la democratización de las humanidades, aportando a que las disciplinas que se cultivan en la Facultad de Filosofía y Humanidades dispongan de un nuevo canal de intercambio, formación, divulgación y encuentro con la comunidad. Los cursos de EduAbierta buscan aportar a ese desafío, colaborando a ese vínculo y articulación comunitaria. Cabe señalar que EduAbierta ha recibido a más de 100 mil inscritos en sus pocos años de funcionamiento lo que viene a confirmar que puede ayudar además en la tarea de vinculación con la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional, colaborando a recomponer mediante medios digitales lo que en su momento se denominó “universidad de carácter nacional”, esto además de ayudar al posicionamiento internacional.

Por último, y como adelanto, ¿Qué cursos podemos esperar? ¿Qué cursos se relanzarán?

Vienen cursos nuevos y otros a relanzar. Dentro de los nuevos cursos es destacable la implementación del curso “Biopolítica y Pandemia” que viene a aportar significativamente en este contexto, sobre todo a la hora de pensar la pandemia Otros cursos son el de “Aplicaciones TIC para profesores” para potenciar dominios instrumentales en el ámbito y el curso “Mapudungun, segundo nivel de aprendizaje”, atendiendo que su primera versión generó una comunidad de aprendizaje disponible para seguir avanzando en estas materias.
También se relanzarán en segunda edición curso como “Desafíos para una educación no sexista en la Escuela”, “Vamos a hablar mapudungun en la actualidad”, “Acercándonos a las estrellas”, “Introducción a la Big Data” y el curso “Momento Constituyente: formación ciudadana para una nueva Constitución Política”, todos contenidos también muy importantes para vincular la academia con la sociedad.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.