Experiencia de creación estudiantil lleva la literatura moderna chilena y latinoamericana al digital

Literatura moderna chilena y latinoamericana al digital

“Pensamos que esta es otra forma en que se muestra que desde las Humanidades se puede hacer un aporte sustantivo a lo público, y que la docencia vinculada a la Extensión puede hacer una diferencia en este contexto de tanta segmentación que estamos viviendo”, señala Alejandra Bottinelli. “Esta experiencia puede servir como aporte a pensar formas de enfrentar la docencia en crisis y en pandemia involucrando a las y los estudiantes en su aprendizaje con un sentido público”.

El curso tiene el carácter de troncal en la malla de la carrera de Lingüística y Literatura Hispánicas, y se da para estudiantes de tercer semestre de la carrera. En este primer semestre de 2020 contó con 55 estudiantes.

“El contexto de la pandemia y de la docencia remota, tomamos la decisión de proponer a las y los estudiantes un tipo de evaluación en la que privilegiamos la idea de producir, en equipos colectivos, una creación de uso público, en diversos formatos, sobre los temas, problemas, autores y obras del curso: la literatura latinoamericana y chilena de la última parte del siglo XVIII, de todo el XIX y hasta los modernismos -más o menos primer decenio del siglo XX”, explica Alejandra Bottinelli.

Un semestre de formación colectiva y pública

Con el objetivo de enfrentar el semestre como comunidad, dando sentido al quehacer de los estudios de la literatura y del lenguaje y creando propuestas públicas que aportaran a la sociedad en esta crisis, el curso se desplegó hacia formatos digitales para pensar en compartir los contenidos y problemas principales de la literatura y la cultura de la llamada primera modernidad latinoamericana (fines del XVIII-principios del XX, el que llamamos "siglo largo"). 

Con proyectos reflexivos y creativos, individuales y colectivos, el grupo de estudiantes se planteó cómo poner en circulación y cómo transmitir esta época, alguno de sus problemas o aportes literarios, al público actual.

Para el proceso contaron con sesiones semanales de evaluación formativa colectiva y retroalimentaciones docentes individuales sobre los problemas, contenidos y métodos escogidos, de manera de cautelar el valor académico e informativo basado en una investigación rigurosa de las creaciones.

A continuación compartimos algunas de las piezas trabajadas en el marco del curso:

  • El Modernismo en Chile (Rubén Darío, Francisco Contreras, Emilio Rodríguez Mendoza, Winnet de Rokha) 
    Catalina Ponce, Katalina Zepeda y Giorgio Pellegrini.

  • Americanamente hablando (Americanismo chileno).
    Bárbara Toro, Harold Escobedo, Alenko Pérez y Camila Iglesias.

  • Ígnea Femenina (el lugar de la mujer en la sociedad del siglo XIX).
    Camila García y Pablo Muñoz.

  • Matri.arcas (estudio del relato mariano en Latinoamérica).
    Catalina Lufin y Cinthya Aguilera.
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de MATRIARCAS 💜✊ (@matri.arcas) el

  • Escritoras chilenas de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
    Fernanda Rubilar y Roxana Vargas.
  • Darianos.
    Ignacio Lillo y María Paz Rodríguez.
Ver esta publicación en Instagram

Bibliografía: --Darío, Rubén. "La vida de Rubén Darío escrita por él mismo". Editorial El Cardo 2003. 07 2020

Una publicación compartida de Los Darianos (@darianospodcast) el

  • Los cálices vacíos: escritoras uruguayas del 900.
    Alicia Yáñez, Cristina Chaparro, Valentina Gutiérrez y Sophie Aguilera.

  • Litegatxs (el sujeto revolucionario en sobre Pezoa Véliz y Gómez Rojas).
    Mijail Aguilera y Gabriel Vásquez.
Ver esta publicación en Instagram

Carlos Pezoa Véliz, uno de los autores que vamos a analizar para comprender al sujeto revolucionario de entre 1900-1910

Una publicación compartida de Lite Gatxs (@litegatxs) el

  • Tercermundistas. Costumbrismo chileno.
    Pablo Peña, Anais Almendra, Katherine Levillán y Martina Ibarra.
  • La lira popular: Identidad nacional y modernización.
    Benjamín Retes y Matías Moya.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.