Panel de expertos abordó el retorno a clases, más allá de la pandemia

Panel de expertos abordó el retorno a clases, más allá de la pandemia

Con el objetivo de abrir los espacios de participación y reflexión de distintas voces, se desarrolló el miércoles 2 de septiembre el conversatorio "El retorno a clases, más allá de la pandemia" organizado por Saberes Docentes, Centro de estudios y desarrollo de educación continua para el magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Mediante Facebook Live, un panel diverso de actores relacionados a la educación abordó la temática atingente a los tiempos de pandemia originados por la crisis sanitaria derivada del Covid-19, siendo José Miguel Olave, académico adjunto del Centro, el moderador de la jornada, dando paso a las intervenciones que aportaron a la reflexión de casi un centenar de participantes.

La primera exposición fue de Carlos Vargas, jefe de la Unidad Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, quien señaló que “con la pandemia confirmamos que la relación pedagógica es insustituible, pensar el uso de las Tics pasa por ‘pedagogizarlas’, es decir que se puedan utilizar para eso, para lo que hemos trabajado durante muchos años, que es que la educación pueda ser situada, contextualizada y adaptada a las distintas necesidades y características de las y los docentes”.

Siguiendo con el panel que se dio cita en este conversatorio, fue el turno de Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores de Chile, quien reflexionó sobre el rol docente en tiempos de confinamiento y su proyección a futuro.

El desafío pos pandemia pareciera estar en cuál será el rol docente para una escuela humanizadora y transformadora, de una educación que apoye el desarrollo humano integral. Para nosotros y para las generaciones futuras de docentes el desafío central de lo que se viene estará más allá de capacitarse en tecnología, sino que más bien apuntar a capacitarse en desarrollo humano y centrarse en recuperar a la escuela como un gran centro de desarrollo humano”, señaló Aguilar.

Palabras que fueron acompañadas por la reflexión del diputado del Partido Socialista, Juan Santana, quien mencionó ser hijo de profesores y ex estudiante del Campus Juan Gómez Milla, iniciando su relato con experiencias recogidas en el distrito que representa correspondiente a las comunas de Alto del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, Huasco, Vallenar y Tierra Amarilla, algunos de los lugares donde Saberes Docentes también realiza parte de sus acciones formativas con los docentes.

“Para nosotros es relevante que el Estado y el Ministerio de Educación hagan los esfuerzos necesarios en el sentido de asegurar recursos, ya que tal como se presenta hoy la situación, no se estaría dando abasto en un escenario pos pandemia. Los recursos y presupuestos deben aumentar en la educación pública, ya que, si eso no ocurre, el sistema se verá inmerso en una situación tremendamente compleja, en donde no estaremos ofreciendo las garantías y las condiciones de seguridad y bienestar que las comunidades escolares requieren”, señaló el diputado.

Finalmente, fue Daniela Eroles, directora de educación de la Corporación Municipal de la Comuna de Renca, quien aportó al debate desde una mirada que proviene del trabajo directo con 24 centros educativos y de un estrecho lazo forjado desde hace algunos años con Saberes Docentes.

“El rol que ha enfrentado el Estado en el contexto de pandemia responde al mismo modelo del Estado evaluador, aséptico y que se desliga de responsabilidad al transferir aquello a los niveles intermedios como nosotros. Necesitamos avanzar con urgencia hacia un estado social garante de derechos, que garantice condiciones justas, de autonomía, que acompañe, que fiscalice y que se responsabilice de las condiciones y genere procesos de responsabilidad acorde al rol que cada actor tiene”, aseguró Eroles. 

Las reflexiones de los panelistas dieron paso a decenas de consultas y opiniones sobre la temática del conversatorio, siendo José Miguel Olave quien finalizó señalando que “estas propuestas son bastante críticas, pero tienen mucho de sentido común, aportando desde lo colectivo, propuestas de una pedagogía centrada mucho más en la comunidad, en la escuela, en el desarrollo humano integral, menos parametrizado. Y, aunque nos presenta tremendos desafíos, nos deja felices de esta gran participación”, concluyó.

VER CONVERSATORIO

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.