Inscripciones abiertas para curso gratuito "Biopolítica y Pandemia: dilemas éticos del siglo XXI" de la Universidad de Chile

Curso gratuito "Biopolítica y Pandemia: Dilemas éticos del siglo XXI"

La Universidad de Chile, a través de la plataforma de cursos masivos y abiertos EduAbierta y el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ofrece de manera gratuita y con opción de certificado, el curso “Biopolítica y Pandemia: Dilemas éticos del siglo XXI” que enfoca desde una mirada interdisciplinaria la comprensión de un fenómeno nuevo.

El curso está dirigido a público general, interesados e interesadas en temáticas relacionadas con la bioética y la biopolítica, como también a profesores, estudiantes u organizaciones sociales que deseen fortalecer sus conocimientos a este respecto y poseer herramientas para la toma decisiones en torno a problemáticas éticas y políticas relacionadas con el nuevo escenario social que la pandemia implica. 

La Pandemia de Covid 19 no sólo representa un desafío sanitario sin precedentes en la historia contemporánea, sino que también nos instala frente a la obligación de reflexionar sobre las condicionantes políticas y sociales que desvela. En ese sentido, el curso avanza en el entendimiento de la Pandemia desde una perspectiva biopolítica, de forma que los y las estudiantes puedan pensar críticamente sobre la manera en que el biopoder define y organiza nuestra realidad individual, social y ecológica; al tiempo que entrega herramientas para una reflexión crítica del fenómeno. 

El tema es abordado por un cuerpo de académicas y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de otras disciplinas y Universidades como Raúl Villarroel, Doctor en Filosofía y Magíster en Bioética; Andrea Hidalgo, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Historia y Socióloga; Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía y Profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes; Lieta Vivaldi, Doctora en sociología, Magíster en sociología y abogada; Nicolás Ried, Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo. Abogado e investigador en la Universidad de Chile; Miguel Vatter, profesor de ciencia política en la Flinders University, Australia y Doctor en Filosofía; Luis Guzmán, artista visua, diplomado en Neuroartes, Magíster en Bioética y Master in Fine Arts; Manuel Guerrero, sociólogo y bioeticista con amplia experiencia en derechos humanos, Doctor en Sociología con estudios de Doctorado en Filosofía Política y Axiología; Carlos Ossa, Doctor en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, y Magíster en Comunicación Social; Felipe Palma, Sociólogo y PhD en Sociología Visual; Valeria Campos, es Doctora en filosofía, docente e investigadora del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Sergio Rojas, filósofo, Doctor en Literatura, Profesor Titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

“Biopolítica y Pandemia: Dilemas éticos del siglo XXI” consta de 4 módulos:

  1. Introducción a la Biopolítica: complejidades de la sociedad actual.
  2. La pandemia y sus desigualdades.
  3. Reflexiones sobre la vida y la muerte.
  4. El Futuro Post Pandemia.

Para la Coordinadora del CEDEA, Andrea Hidalgo, el curso “es una invitación a reflexionar sobre cómo las maneras en que el poder circula en nuestras sociedades, determinan las vidas posibles de vivir para individuos y colectivos”. 

Agrega que una parte sustantiva de la reflexión que se propone busca hacer presente que “el nuevo escenario social en el que nos vemos obligados y obligadas a desenvolvernos es uno que no solo requiere de una novedosa capacidad de reflexión sobre los temas emergentes, sino que demanda también la capacidad de tomar decisiones de alta complejidad en términos éticos, que desafían nuestras concepciones tradicionales sobre lo que es la justicia, la igualdad y las necesidades humanas”.

El curso es abierto y no exige requisitos para inscribirse. Quienes se interesen pueden ingresar a https://eduabierta.uchile.cl/ donde encontrarán todos los pasos para registrarse. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de septiembre.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.