Curso Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia

Orientación e implementación de prácticas pedagógicas para educadores/as de párvulos

Orientación e implementación de prácticas pedagógicas para Ed.Párvulos

Contando con una positiva evaluación y participación, finalizó esta semana el curso Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia que convocó a más de 150 Educadoras de párvulos, directoras y encargadas de jardines infantiles y sala cunas de la región del Biobío, proceso formativo que fue desarrollado de manera virtual y estuvo a cargo de Saberes Docentes, Centro de estudios y desarrollo de educación continua para el magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El objetivo del curso estuvo puesto en vincular el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia y las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, para la orientación e implementación de prácticas pedagógicas de educadores/as de párvulos en sus respectivos centros educativos.

“La iniciativa surge a partir de un requerimiento realizado por JUNJI Biobío a Saberes Docentes de la Universidad de Chile para llevar a cabo un proceso formativo, basado en la reflexión, estudio del MBE y orientaciones para el fortalecimiento de las practicas. Este proceso finalizó con una sesión de trabajo sincrónico para un cierre formal y realizar una retroalimentación del trabajo realizado por las educadoras durante la duración que tuvo el curso”, aclaró Franco Pinto, coordinador del Núcleo Currículum, Didáctica y Evaluación del Centro.  

Durante esta sesión final del curso, las educadoras de párvulos y directoras de jardines infantiles y sala cunas de la región que participaron, valoraron los aprendizajes y experiencias compartidas durante la ejecución del proceso formativo.

“El curso se implementó mediante tres módulos. Uno orientado a reconocer los fundamentos teóricos del Marco y los elementos clave presentes en las bases curriculares. El segundo, para profundizar en el contexto de los criterios y desempeños pedagógicos de este Marco. Y, un tercer módulo, destinado a diseñar una propuesta de cómo estos criterios y desempeños se concretan para promover estrategias de calidad para la educación de los niños y niñas”, señaló Andrea Rodríguez, coordinadora académica del curso.

La voz de los participantes

La sesión sincrónica del lunes 5 de octubre sirvió además para que las participantes pudieran reflexionar acerca de lo aprendido y destacaran la experiencia de este trabajo junto a Saberes Docentes.

Es el caso de Carolina Hernández, profesional de la sala cuna y jardín infantil Villa El Bosque de Laraquete en la comuna de Arauco, quien señaló que “es de gran importancia la reflexión de nuestras prácticas ya que a veces cuando uno lleva una cantidad de años determinado se hace todo más mecánico y cuesta a veces ver en los errores que caemos, pero la reflexión nos ayuda a darle una mirada más profunda a nuestra labor”.

Por su parte, Carolina Contreras, del jardín Fabiola de Concepción, agradeció “a todos quienes hacen posible este curso. La verdad es que fue muy provechoso y de gran enriquecimiento profesional. La importancia que tiene la reflexión y el análisis crítico, para llegar a prácticas pedagógicas de calidad, y planificar vinculando los criterios del MBE”.

Para Pamela Aguayo, del jardín infantil Pasitos del Futuro de la comuna de Penco, la reflexión fue similar: “Quiero agradecer la oportunidad de participar en este curso, fue muy enriquecedor para mi labor como profesional. Considero que lo más importante es la reflexión crítica de nuestras prácticas pedagógicas para así ir en la mejora de ellas”.

Giiannella Perfetti, directora del jardín Kimeltú de Santa Fe, distante a 20 kms de los Ángeles agregó: “Nada más que agradecer vuestra buena disposición y profesionalismo en cada uno de los módulos dictados. Sin duda haré la réplica hacia mi equipo. Muchísimas gracias por esta oportunidad”.

“Gracias por esta instancia de aprendizaje, el cual nos orientará mucho en nuestras reflexiones pedagógicas de lo que estamos realizando y así tener nuevas proyecciones", señaló Delicia Vásquez, de la comuna de Tomé.

Estoy muy agradecida por invitarnos a reflexionar, más en este tiempo, el hacernos sentir que somos parte de algo es súper gratificante. Agradezco al equipo de Saberes Docentes ya que resolvieron todas las dudas y un saludo a todas las participantes, porque pudimos conocernos y entender que somos parte de algo”, concluyó María Cecilia Lagos.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.