CEFH 2020: "Una elección con quórum significa mucho y una forma de agradecer es aumentar el involucramiento"

CEFH 2020: "Una elección con quórum significa mucho"

El equipo CEFH 2020 está  compuesto por siete estudiantes de diferentes realidades, carreras y generaciones que se reunieron con la intención de fomentar la participación real y vinculante. Renata R. Lisboa, en la Secretaría General, es de segundo año de Estudios Internacionales; Tomás Barrera, de primer año de Historia, está a cargo de la Secretaría Ejecutiva; Martin Rendón,  estudiante de Filosofía de tercer año, y Tomi Morales, de segundo año de Filosofía, componen el equipo de Extensión; Macarena Muñoz, de primer año de Filosofía, se encargará de Docencia e investigación; Lucas Ramírez, de tercero de Filosofía, de Bienestar y Finanzas; y Paulina Heredia, estudiante de Pedagogía de primer año, de Comunicaciones.

Tomás Barrera apunta a la importancia de involucrarse, de no ser indiferentes, destacando el trabajo en conjunto como forma de representatividad. “Significa mantener este espacio abierto para quien quiera participar: un espacio libre discriminación, con una perspectiva feminista y disidente". Si queremos cambiar Chile, agrega, tenemos que partir cambiando las cosas que no nos gustan de nuestra Universidad. 

Para Martin Rendón, en este escenario de crisis de participación y desligitimación de las organizaciones estudiantiles, es necesario abordar la desconexión entre la política macro y la política que se da en los espacios. “Una elección con quórum significa mucho y una forma de agradecer es aumentar el involucramiento y velar para que todas las personas puedan participar del espacio. Para nosotros crear un espacio no es un accesorio de la política, sino que es una postura política en sí misma”.

Sobre este punto, Renata R. Lisboa, explica que “entendemos que no es una crisis que se da solamente en esta universidad, sino que es algo que se da a nivel nacional. Como estudiantes de la Facultad queremos partir aquí, considerando que es una crisis profunda y que se debe enfrentar en un largo plazo”. 

La comunidad que viene

Abordar la comunidad es uno de los ejes principales del equipo CEFH 2020, quienes plantean reforzar la cooperación entre carreras, proponiendo vínculos que vayan más allá de “lo académico” y estimulando la participación estudiantil en secretarías y otras organizaciones que existen en la Facultad. 

La pandemia de COVID-19 ha expuesto la necesidad de un campus y la importancia de las experiencias que se dan en estos espacios. Es por ello que el equipo trabaja en un proyecto de Facultad virtual como plataforma que pueda replicar “del modo más fiel posible” la vida universitaria. Hasta ahora han estudiado la integración y fluidez que se puede lograr gracias a  U-Cursos y la red social Discord para lograr conversaciones entre estudiantes de la Facultad. 

Por otro lado, Renata R. Lisboa destaca como un objetivo transversal la Salud Mental, ya que tienen identificada la gran demanda que recibe el equipo de psicología de la Facultad. “Más allá de su ayuda, y junto con formar comunidad, la idea es lograr que les estudiantes puedan ayudarse mutuamente, formando grupos de apoyo para colaborar con el equipo de profesionales”. 

Martin Rendón también señala la importancia de recuperar el rol social de la Universidad, planteando que un espacio que genera conocimiento también debe pensar en cómo distribuirlo. “Es un modo de velar por la justicia social, pero también retomar el valor de las Humanidades, resituándolas en un lugar que no se va a dar por sí mismo”. 

En conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) existe interés en el monitoreo de las condiciones en las que se encuentra la comunidad, lo que se suma al eje de fortalecimiento de la organización triestamental en materia de vínculos con el estamento funcionario.

Tomás Barrera señala que “cuando nos propusimos construir este proyecto sabíamos que eran tiempos complejos ya que hay una generación que no conoce la Facultad y que no está adaptada al ritmo que da la presencialidad respecto a lo académico. Dijimos que hay que hacer un trabajo con la generación mechona 2020 y con la que va a entrar el 2021”. De allí la importancia de trabajar un eje de Salud Mental articulado con todos los estamentos, en lo académico, lo institucional y como Universidad de Chile. “La generación 2020 le tocó vivir la revuelta popular de octubre, el boicot a la PSU y en ese sentido arrastra con muchas cosas, a lo que se suma que no pudieron tener clases presenciales. La idea es pensar cómo avanzamos a una mejor integración”. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.