Herramientas de Mediación Pedagógica Basadas en las Neurociencias

El abordaje de las secuelas multidimensionales de la pandemia

El abordaje de las secuelas multidimensionales de la pandemia

Articular estrategias y herramientas de mediación pedagógica basadas en las neurociencias para el abordaje de las problemáticas identificadas en sus respectivos contextos escolares, contextualizándolo con la pandemia del Covid-19, es el objetivo del curso que inició Saberes Docentes el pasado martes 29 de septiembre.

En tiempos de emergencia y de incertidumbres, las comunidades educativas requieren mucho apoyo, que va desde lo material hasta el tipo de apoyo que ofrece este curso: acceso a innovación y propuestas pedagógicas que den respuestas pertinentes a requerimientos emergentes, tal como lo propone esta acción formativa”, dijo respecto a este curso, Richard Warner, profesional del Núcleo Currículum, Didáctica y Evaluación del Centro.

El proceso formativo está orientado a docentes, técnicos y/o profesionales que trabajan en el ámbito de la educación, en todos sus niveles y se desarrolla mediante la modalidad e-Learning.

Para Carmen Gloria Jiménez, académica responsable del curso, “el desafío es que los docentes tengan una noción general, con evidencia científica, de cómo deberían ser aplicadas las políticas públicas educativas y lo otro que tiene que ver con observar los fenómenos interaccionales en el aula, como el centro de las prácticas educativas y todo lo que tiene que ver con aspectos que hoy día sabemos por evidencia neurocientífica que son factores socioemocionales, sobre todo”.

Por otra parte, la modalidad online ha permitido que los estudiantes que están participando de este proceso formativo son profesionales de distintas regiones del país.

La gran deuda, según lo que los profesores dicen en este momento, es tener una preparación para el abordaje de cómo van a llegar los niños y niñas tras la pandemia. El hecho de tener este nivel de sedentarismo, la conexión permanente con una pantalla, todo lo que significa perder ese vínculo socioemocional del contacto directo con sus compañeros, con sus profesores, todo eso y la evidencia de los estudios internacionales que han salido también lo afirman, es una situación que deriva en que van a llegar con un perfil un poco desconfigurado en algunos casos y en otros muy afectados”, señaló la docente respecto a las experiencias compartidas con los participantes.

Las sesiones del curso se caracterizan por su agilidad, el espacio de reflexión y consultas, generando una buena opinión dentro de los participantes: “Los profesores sienten que iniciativas como ésta son súper buenas, porque a nivel central, sistémico, no hay un plan formal de abordaje de estas secuelas multidimensionales de la pandemia y eso es lo que estamos tratando de hacer en este curso”, concluyó Carmen Gloria Jiménez.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.