Herramientas de Mediación Pedagógica Basadas en las Neurociencias

El abordaje de las secuelas multidimensionales de la pandemia

El abordaje de las secuelas multidimensionales de la pandemia

Articular estrategias y herramientas de mediación pedagógica basadas en las neurociencias para el abordaje de las problemáticas identificadas en sus respectivos contextos escolares, contextualizándolo con la pandemia del Covid-19, es el objetivo del curso que inició Saberes Docentes el pasado martes 29 de septiembre.

En tiempos de emergencia y de incertidumbres, las comunidades educativas requieren mucho apoyo, que va desde lo material hasta el tipo de apoyo que ofrece este curso: acceso a innovación y propuestas pedagógicas que den respuestas pertinentes a requerimientos emergentes, tal como lo propone esta acción formativa”, dijo respecto a este curso, Richard Warner, profesional del Núcleo Currículum, Didáctica y Evaluación del Centro.

El proceso formativo está orientado a docentes, técnicos y/o profesionales que trabajan en el ámbito de la educación, en todos sus niveles y se desarrolla mediante la modalidad e-Learning.

Para Carmen Gloria Jiménez, académica responsable del curso, “el desafío es que los docentes tengan una noción general, con evidencia científica, de cómo deberían ser aplicadas las políticas públicas educativas y lo otro que tiene que ver con observar los fenómenos interaccionales en el aula, como el centro de las prácticas educativas y todo lo que tiene que ver con aspectos que hoy día sabemos por evidencia neurocientífica que son factores socioemocionales, sobre todo”.

Por otra parte, la modalidad online ha permitido que los estudiantes que están participando de este proceso formativo son profesionales de distintas regiones del país.

La gran deuda, según lo que los profesores dicen en este momento, es tener una preparación para el abordaje de cómo van a llegar los niños y niñas tras la pandemia. El hecho de tener este nivel de sedentarismo, la conexión permanente con una pantalla, todo lo que significa perder ese vínculo socioemocional del contacto directo con sus compañeros, con sus profesores, todo eso y la evidencia de los estudios internacionales que han salido también lo afirman, es una situación que deriva en que van a llegar con un perfil un poco desconfigurado en algunos casos y en otros muy afectados”, señaló la docente respecto a las experiencias compartidas con los participantes.

Las sesiones del curso se caracterizan por su agilidad, el espacio de reflexión y consultas, generando una buena opinión dentro de los participantes: “Los profesores sienten que iniciativas como ésta son súper buenas, porque a nivel central, sistémico, no hay un plan formal de abordaje de estas secuelas multidimensionales de la pandemia y eso es lo que estamos tratando de hacer en este curso”, concluyó Carmen Gloria Jiménez.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.