EduAbierta: con más de 4 mil inscritos se inician cursos en línea para toda la comunidad

Con más de 4 mil inscritos se inician cursos en línea

Luego de un período de inscripción de casi un mes, la plataforma de aprendizaje online de la Facultad de Filosofía y Humanidades dio luz verde a sus cursos abiertos y en línea. Temáticas como el proceso constituyente, aprendizaje de lenguas y biopolítica buscan potenciar una ciudadanía activa, poniendo a disposición de un público amplio y no especialista el conocimiento generado por académicos y académicas.

Desde julio pasado, EduAbierta es parte de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, generando una instancia virtual para difundir el trabajo de las unidades académicas y abriendo así un espacio de socialización del conocimiento, que contribuya a la reflexión democrática. 

En esta línea, el profesor Ernesto Águila, director de Extensión y Comunicaciones de la facultad, señala que la iniciativa es una nueva herramienta de trabajo para la extensión y vinculación con el medio, que ofrece a académicos, centros y departamentos diseminar su trabajo a través de un medio en línea con gran alcance.

Y que, a la vez, “brinda la posibilidad de acercar las Humanidades y la Educación a públicos amplios y no especializados, en una sociedad donde el conocimiento y su permanente actualización es una necesidad para ejercer una ciudadanía crítica y activa”, señala.

Democratizado las Humanidades

Hoy la tecnología es una herramienta que puede superar las barreras geográficas y temporales que antes resultaban infranqueables para concretar procesos de transferencia de información, conocimiento y más aún de aprendizaje. 

En ese contexto, Iván Páez, encargado de EduAbierta, comenta que “las posibilidades que abre la digitalización al nexo entre las comunidades y el conocimiento son inmensas. Hoy se dispone de nuevos canales de intercambio, formación, divulgación y encuentro con la comunidad”. 

“Aunque hay muchos aspectos a mejorar, tales como el acceso a nuevas herramientas, a una buena conexión y a una pertinente alfabetización digital, hoy podemos socializar y colaborar en la circulación y acceso a nuevos conocimientos para la ciudadanía. Desde allí, relevamos la idea fuerza de democratizar las Humanidades y aprender en comunidad”, señala.

Otro ámbito significativo para esta plataforma es el acceso a la cultura y lenguas de los pueblos originarios. En ese terreno, EduAbierta ha implementado ya dos exitosos cursos de enseñanza de lengua mapudungun y cultura mapuche.  

Páez, cuenta que “con satisfacción contamos con más de 1.200 personas participando hoy en esos cursos, a las cuales se suman las casi 3 mil que egresaron de la versión anterior. Ello da cuenta de la importancia y el interés que genera vincular las nuevas tecnologías con concepciones asociadas a la diversidad e inclusión”.

En el caso de EduAbierta, “estamos colaborando a que las Humanidades refuercen el vínculo con la sociedad y que ella tenga acceso a un cúmulo de conocimientos disciplinarios, saberes y prácticas, en un contexto donde el pensamiento crítico, el juicio reflexivo, la ética, la diversidad y la inclusión, requieren de plataformas de formación virtual al alcance de todas y todos”.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.