Siete lecturas para conocer la obra de Grínor Rojo

Siete lecturas para conocer la obra de Grínor Rojo

Este reconocimiento da cuenta de su calidad como un intelectual brillante, profesor y formador de generaciones y comunidades, un académico reconocido por su calidad crítica y generosidad en la central tarea de pensar América Latina.

Para celebrar, admirar y, principalmente, leer la obra de Grínor Rojo, compartimos siete recomendaciones elaboradas por el Prof. Ignacio Álvarez, académico del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

1. Lo primero es lo primero: "La contrabildungsroman de Manuel Rojas", uno de los textos más importantes que se ha escrito en el último tiempos sobre la tetralogía de Manuel Rojas. 

2. Grínor es un excelente maestro, y esa faceta es muy evidente en "Diez tesis sobre la crítica", un libro que puso al día la discusión teórica a inicios del siglo XIXI. Aquí se puede leer la Tesis 1.

3. La dimensión cultural y latinoamericana de sus preocupaciones queda bien ilustrada por sus lecturas de Borges. Propone lecturas situadas, contextuales, que enriquecen las más textualistas. Aquí sus "Doce calas en La intrusa".

4. La claridad de su pensamiento, cuando lee poesía, es una verdadera gracia. De su preocupación por Gabriela Mistral sale esta preciosa lectura de los sonetos de la muerte.

5. Tiene una preocupación fundamental por la historia de la literatura, y de allí salen agudas lecturas como esta, dedicada a la oligarquía chilena en Casa grande, de Augusto Orrego Luco.

6. En el último tiempo se embarcó en la dirección de esta obra enorme que se ha hecho con un espíritu enorme de colaboración: Historia Crítica de la Literatura Chilena.

7. Su última obra publicada  es esta lúcida interpretación de las novelas de la dictadura y la posdictadura.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.