Digendifil lanza Kit Mara Rita para apoyar el cambio de nombre social

Digendifil lanza Kit Mara Rita para apoyar el cambio de nombre social
Instructivo Mara Rita
Presentación del libro Trópico Mío de Mara Rita (abril de 2015)

La Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, en su labor de equidad y fortalecimiento de los derechos, preparó una carpeta informativa con documentos y un set de imágenes con el objetivo de facilitar y compartir el oficio instructivo relativo a la utilización del nombre social y trato no discriminatorio a las personas por su identidad de género en la Universidad de Chile. 

La Prof. Romina Pistacchio Hernández, directora de Digendifil, señala que la crisis social y sanitaria ha incentivado el fortalecimiento de las redes y la búsqueda de estrategias para estar en contacto con el complejo escenario que viven nuestras comunidades. De allí surge la idea de trabajar un objeto informativo como el Kit Mara Rita. 

La académica explica que las direcciones de Género en la Universidad de Chile han venido realizando una labor de institucionalización y consolidación en sus comunidades, acompañada por iniciativas de educación y formación. En el caso de la Digendifil la labor que abordan actualmente es la de desplegar estrategias de gestión, área en la que existen tres grandes temas: el Protocolo de Acoso y Abuso, el Reglamento de Corresponsabilidad Social y el Instructivo Mara Rita.

“Junto a Aranza Fuentes, asistente de la dirección, nos dimos cuenta que estos tres documentos debían visibilizarse con el objetivo de salvaguardar la equidad de género y la justicia social”. Con esta visión el kit se presenta como un instrumento informativo y material facilitador, agrupando en una carpeta los documentos necesarios para realizar los trámites.

La Prof. Pistacchio explica que una de las ideas que movilizaron a la dirección a iniciar esta campaña es la de reforzar la idea de “sujeto de derechos”. Señala que es importante hacer públicos estos documentos que resguardan derechos y empujar a que se conozcan los decretos. “Mostrar que la Universidad está preocupada de que todas, todos y todes tengamos un piso mínimo”.  

En este sentido destaca el trabajo con las organizaciones de disidencia sexual, las que desde un comienzo de su dirección mostraron una buena acogida. “Estaban buscando espacios y gente para vincularse y hacer cosas. En la medida que fuimos conversando y organizando actividades en este contexto de pandemia se hizo explícito lo que implica presentarse por plataformas digitales. Nos dimos cuenta de lo importante que era la constitución de un colectivo y de ir mejorando la estadía digital en la comunidad y en la Facultad”. 

Esta relación con la comunidad hace evidente situaciones como el uso del nombre en reuniones o clases por Zoom: lo primero que aparece es el nombre. Es una de las razones, marcadas por el contexto, que hacen necesario el reconocimiento comunitario de la elección de la identidad de género. Y para la Prof. Romina Pistacchio es aquí donde el nombre de Mara Rita se hace crucial como una figura que representa una visión crítica, humanista y que junto a las movilizaciones feministas instaló luchas y derechos para toda la Universidad de Chile. 

El Kit informativo consiste en un set de imágenes donde se explica paso a paso el procedimiento; un documento .pdf con el paso a paso; la declaración jurada; y el Oficio Instructivo de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.