Académicos del Centro Saberes Docentes organizaron y participaron en el II Congreso Latinoamericano de grupos de Investigación en Currículo

Se desarrolló II Congreso de Investigación en Currículo

Con la participación de dos profesionales de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el jueves 19 y viernes 20 de noviembre, se desarrolló de manera online el II Congreso Latinoamericano de grupos de Investigación en Currículo.

Dirigido a especialistas, investigadores y público interesado en estudio del currículo participaron del evento reconocidos académicos y académicas de la región junto a estudiantes doctorales y de magister con sus respectivas investigaciones, aportando así al debate, intercambio y reflexión sobre el campo curricular desde la experiencia latinoamericana. La doctora Alice Casimiro Lopes, figura clave de los estudios curriculares a nivel mundial, inauguró el congreso con una charla magistral sobre ‘Currículum latinoamericano en tiempos de Covid 19’.

El evento contó con la organización del grupo Rizoma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Núcleo de Estudio Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile, el Grupo de Pesquisa em Currículo: Estudos, Práticas e Avaliação (GEPAC) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) y el Grupo de Investigación Currículo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En este espacio, la experiencia del Centro cobra vital relevancia a partir del trabajo que desarrolla la profesora Marcela Bornand y el profesor Eric Carafi, ambos miembros del Núcleo de Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes, en los procesos de construcción de conocimiento e investigación que impulsa el Núcleo de Investigación Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.  

Marcela Bornand, Coordinadora del Núcleo Convivencia Escolar, Ciudadanía y Género del Centro, tras moderar la Mesa 14 del encuentro virtual, señaló que “hoy desde las diversas investigaciones y surgimiento de nuevas tensiones y preguntas al currículo, emergen diversos desafíos para Saberes Docentes en sus estudios y formación, a saber: movilizar procesos de construcción curricular desde la perspectiva crítica de género, cuestionando el régimen político de la heteronorma como producción y regulación de sujetos y de conocimiento, preguntarse también por los desafíos epistemológicos subyacentes a la superación del currículum escolar monocultural y adultocéntrico, y acentuar la importancia de trabajar fuertemente en la defensa de la diversidad lingüística, transitando hacia la interculturalidad y plurilingüismo.

Como moderador de una de las instancias también marcó presencia Eric Carafi, quien tuvo participación en mesas de trabajo relacionadas con diversidades de género, inclusión, reproducción cultural interdisciplinariedad y formación docente. “Aproximarse al currículo desde diversas perspectivas y enfoques, colabora con una mirada más integradora de lo curricular, permitiendo la superación de propuestas que se reducen a un debate sobre lo "pre-escrito" o sobre las competencias docentes de implementación curricular. La experiencia educativa, desde el punto de vista de un currículo articulado y transformador plantea a las comunidades educativas el abordaje de desafíos como inclusión, democracia, participación y diversidad”, señaló el académico.

Los grupos de investigación en currículum de Brasil, Perú, Colombia y Chile que fueron parte de la organización, dieron amplio espacio para compartir experiencias y para la participación de grandes figuras de los estudios curriculares de Latinoamérica y que hoy trabajan en conjunto en la reconfiguración del campo desde nuestro territorio, preocupaciones y saberes.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.