Con paridad de género y dossier dedicado al comunismo chileno revista Cuadernos de Historia publica su número 53

Revista Cuadernos de Historia publica su número 53
Cuadernos de Historia 53

El Prof. Sergio Grez Toso, director de la publicación, destaca que este número viene con importantes novedades y representa cambios significativos para la revista. “En primer lugar, tenemos la gran satisfacción de haber alcanzado una completa paridad de género, tanto en el Comité Editorial (17 mujeres y 17 hombres) como en el Consejo Asesor Editorial (6 mujeres y 6 hombres)”.

Este logro, señala, es el resultado de una política planteada en el proyecto de desarrollo formulado el 2019, lo que se refleja en la evolución de las cifras de los últimos números de la publicación: el númro °53 (diciembre de 2020) tiene en su Comité Editorial a  18 mujeres y 18 hombres y en el Consejo Asesor Editorial a 6 mujeres y 6 hombres.

“Del mismo modo, destacamos la ampliación y diversificación tanto del Comité Editorial como del Consejo Editorial en términos de especialidades de sus miembros e instituciones universitarias representadas en su composición, especialmente extranjeras. En la actualidad, el Comité Editorial está integrado por diez personas pertenecientes a universidades chilenas, diez latinoamericanas, dos estadounidenses y diez europeas. Lo que está empezando a traducirse en mayor difusión de la revista, tanto en Chile como en el extranjero, además de un crecimiento visible en la cantidad de lectores y de artículos que llegan para ser evaluados. Esperamos que esto redunde también en el aumento de citas a Cuadernos de Historia en libros y revistas académicas de corriente principal”.

Como parte del esfuerzo por mejorar en todos los aspectos la calidad y llegada de la revista, el Prof. Grez Toso también destaca que “hemos agregado a las presentaciones en castellano, inglés y portugués de las contratapas, traducciones en francés y alemán, incorporando algunas modificaciones destinadas a ampliar el área temática de los artículos publicables, pasando de “artículos originales de investigación en los distintos campos de la disciplina” (hasta el N°52) a “artículos originales de investigación de Historia, Arqueología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, considerando la perspectiva histórica […]”.

Cuadernos de Historia también ha afinado las normas éticas y editoriales a fin de elevar tanto el nivel de exigencia de las colaboraciones como el desempeño del equipo editorial, por ejemplo, reduciendo el tiempo de evaluación de los artículos de seis a dos meses.

Otra de las novedades es la publicación de dossiers temáticos número por medio (en diciembre de cada año). “Inauguramos esta línea en este número con el dossier “Comunismo chileno: un área historiográfica en expansión”, y ya se encuentran en preparación sendos expedientes sobre teoría de la historia (a cargo de Pablo Aravena) y etnohistoria latinoamericana (a cargo de Xochitl Inostroza)”.

 

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.