Declaración Pública Profesoras y Profesores del Departamento de Ciencias Históricas U. de Chile:

Sobre la necesidad de establecer escaños reservados para los pueblos originarios y afrodescendientes en la Convención Constitucional

Escaños reservados para los pueblos originarios y afrodescendientes

El transitar de estos grupos por una ruta en la que usualmente han sido obligados a mantenerse en el borde, padeciendo los atropellos propios de una relación desigual ha sido, indudablemente, complejo, pero la historia demuestra que no han sido pocas las ocasiones en que han logrado alzar la voz para dar cuenta de esto. Algunos pueblos que creíamos desaparecidos han resurgido de la mano de sus descendientes, quienes reivindican orgullosamente su identidad ancestral, solicitando el debido reconocimiento. Otros, en cambio, han mantenido hasta la actualidad su alto número, una pertenencia territorial bien definida, instituciones y lengua propias.

Tanto las ciencias naturales (biología, genética, etc.) como las ciencias sociales y las humanidades (estudios culturales, lingüísticos, etc.) han establecido como un hecho incuestionable que la inmensa mayoría de los chilenos somos una consecuencia de mezclas de indígenas, europeos y migrantes de los más diversos orígenes. Junto a ello, existen también pueblos que son el resultado de los propios procesos coloniales y que han sido profundamente invisibilizados y marginados, como son los afrodescendientes.

Estos antecedentes apuntan a señalar que Chile es un país pluricultural y que requiere que tal situación esté incorporada en su carta constitucional con todas las consecuencias que implica. L@s académic@s no podemos reemplazar las voces ni la agencia de los pueblos indígenas, solo queremos expresar el derecho que les cabe en la posibilidad de volver a escribir sus historias y participar plenamente en la política nacional, así como defender su herencia económica y cultural. Su derecho a disponer de escaños reservados debiera ser ampliamente reconocido y aceptado.

 

Profesores Firmantes:

Mario Matus González

Juan Cáceres Muñoz

Alejandra Araya Espinoza

José Manuel Zavala Cepeda

Isabel Torres Dujisin

Jorge Hidalgo Lehuedé

Francis Goicovich Videla

Pablo Artaza Barrios

Alejandra Vega Palma

Azun Candina Polomer

José Luis Martínez Cereceda

Marcelo Sánchez Delgado

María Elisa Fernández Navarro

Carla Peñaloza Palma

Celia Cussen Landau

Carolina González Undurraga

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.