¿De qué hablamos cuando hablamos de promover la tolerancia en las comunidades educativas?

¿De qué hablamos cuando hablamos de promover la tolerancia?
Imagen: muyinteresante.es

El 16 de noviembre de 1995, los Estados Miembros de la ONU, proclamaron la Declaración de Principios de la Tolerancia, que busca impulsar medidas para fomentar la tolerancia en nuestras sociedades para que ésta avance desde ser un valorado principio a una necesidad y exigencia social de todos los pueblos.  Es así, que cada 16 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Tolerancia: una excelente excusa para reflexionar sobre los desafíos que el sistema escolar y las comunidadees educativas tienen en torno a este tema.

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Tolerancia? La propia ONU indica que “la tolerancia no es concesión, condescendencia ni indulgencia. Ante todo, la tolerancia es el reconocimiento de los derechos humanos universales y de las libertades fundamentales de los demás” (Declaración de Principios sobre la Tolerancia, ONU 1996). Esta definición vincula la Tolerancia al respeto a los derechos y la libertad de las personas; desde la perspectiva de los procesos educativos, esto es de suma importancia. El reconocimiento de niñas, niños y jóvenes como sujetos de derecho.

Desde el trabajo en Formación Ciudadana y Convivencia Escolar se ha enfatizado la necesidad de comprender la fuerza que la vivencia escolar tiene en los aprendizajes sociales, relacionales, y valóricos del estudiantado, por lo que la creación de  condiciones democráticas presentes y futuras en nuestro sistema social depende directamente del trabajo pedagógico que se impulse consensuada y planificadamente en las comunidades escolares en torno a la producción de relaciones sociales tolerantes, basadas primordialmente en el respeto, apertura y aprecio por las diversidades en todo ámbito de expresión e identidad. El desafío: transitar de lo jurídico y declarativo a la verdadera transformación cultural de la escuela.

Veamos ciertos datos que hablan del desafío de hacer carne escuelas más tolerantes.  De acuerdo con una encuesta aplicada en el SIMCE 2017[1], existen elevados índices de percepción de discriminación por parte de las y los estudiantes de 4os y 8os básicos y IIos medios. Los principales motivos de discriminación identificados en todos los niveles fueron: características físicas, rasgos de personalidad, formas de vestir o peinarse. De hecho, en la Entrega de Resultados Educativos 2018 de la Agencia de Calidad, se afirma: “el 42 % de los y las estudiantes de 4° básico menciona que se ha sentido discriminado en su establecimiento educacional. En particular llama la atención, que a partir de 4° básico se incluya como motivo de discriminación el “ritmo de aprendizaje”. Es urgente entonces comprender que en estas vivencias de discriminación, niños, niñas y jóvenes son vulnerados en múltiples derechos, y por tanto estos datos deben marcar la agenda de las comunidades educativas, de sus actores y actoras, en pos de garantizar la igualdad en dignidad y derechos de todos sus integrantes.

Entonces, ¿qué nos llama a pensar y hacer este día de la Tolerancia? Sin duda se abren múltiples desafíos que no se abarcan en una columna. Pero podríamos mencionar al menos dos. Por una parte, a comprender la tolerancia no como disposición ni voluntariedad, sino como una exigencia jurídica, ética y política dentro de un sistema educativo que aspira realmente a la justicia y democratización. Por otra, promover la tolerancia en los espacios escolares bajo el imperativo ético y político de resguardar el pleno ejercicio y respeto de los derechos humanos y libertades de niñas, niños y jóvenes.

 

 

 

[1] Agencia de Calidad de la Educación. Resultados Educativos 2017

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.