Homenaje póstumo:

Libro sobre exilios en el Cono Sur retoma el legado de la profesora María Eugenia Horvitz

Libro sobre exilios en el Cono Sur en homenaje María Eugenia Horvitz
Homenaje Prof. María Eugenia Horvitz

La defensa de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos son parte del profundo legado que dejó la Prof. María Eugenia Horvitz en la Universidad de Chile. Es por ello que el rector, Prof. Ennio Vivaldi Véjar, ha seguido de cerca la publicación de este libro que continúa su trabajo intelectual y político. "Pensar y valorar la historia permite reconocernos y escapar del narcisismo individualista para el cual el mundo empieza con uno. En tiempos en que para muchos el exilio no requería salir  del país, Quena Horvitz hizo de su casa un lugar de reunión y del trabajo en su Universidad un ejemplo inspirador y desafiante. Qué gran homenaje para ella es traer al presente ese exilio de una América Latina plagada de dictaduras. Y la permanencia se hace aún más notable cuando su coeditora es una de sus más dilectas discípulas”. 

La Prof. Carla Peñaloza, doctora en Historia por la Universidad de Barcelona y académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, cuenta que en 2016, junto a María Eugenia Horvitz, "publicamos el libro Exiliados y desterrados del Cono Sur 1970-1990 que reunía artículos de especialistas de distintos países de América Latina y España. La respuesta a la convocatoria, así como el recibimiento que tuvo la publicación, nos entusiasmó tanto como para pensar en una segunda parte que abarcara nuevas aristas. Fue, nuevamente, un esfuerzo colectivo, al que se nos sumó como editora nuestra amiga y colega uruguaya Jimena Alonso, lo que nos permitió reunir trabajos de autoras de diferentes rincones del mundo sobre un tema que muchas no sólo han estudiado sino también vivido”.

En este libro, explica, las biografías personales están presentes en todo momento y dan cuenta de muchas cosas. Es por ello que sus páginas están escritas por mujeres de diferentes generaciones, geografías y disciplinas como Victoria Álvarez, Ana Buriano †, Mónica Gatica, Carmen Norambuena,  Irene Magaña Frade, Javiera Robles, Eva Alberione, Florencia Basso, Patricia Flier, Mariana Norandi, Carla Peñaloza, Tamara Vidaurrázaga, Jimena Alonso, Natalia Casola, Carla Larrobla, Cristina Mansilla y Loreto Rebolledo.

“Tuve el enorme privilegio de conocer a Quena Horvitz en su regreso a la Universidad de Chile tras un largo exilio en Francia. Fui su alumna y aprendiz, así como su amiga y colega, pero, sobre todo, fue para mí una fuente de inspiración permanente en el camino de los estudios de la historia y la memoria, desde un punto de vista intelectual y ético”, recuerda la Prof. Peñaloza. 

El fallecimiento en 2018 de la Prof. Horvitz dejó el proyecto de libro avanzado, pero con la gran marca de su ausencia. "No fue fácil continuar, pero gracias a la incorporación de Jimena Alonso el proyecto hoy se hace público". 

Por su parte, Jimena Alonso, historiadora de la Universidad de la República, Uruguay, explica que este libro habla, sobre todo, de construcción colectiva y destaca que es el resultado del trabajo de una red de investigadoras -todas mujeres- que escriben desde y sobre América Latina. “Preocupadas por el fenómeno del exilio en nuestro pasado reciente, abordamos el mismo desde diversas miradas disciplinares y geográficas. Nos propusimos romper con las fronteras nacionales y así una argentina escribe sobre Chile, una uruguaya sobre Cuba, una chilena sobre Argentina…”

Esta publicación habla de ese tejido solidario del exilio que permitió la sobrevivencia de miles de latinoamericanos en diversas latitudes. Habla de militantes -hombres y mujeres-, de sus acciones de solidaridad y denuncia, de redefiniciones ideológicas, de tensiones y desencuentros, de hijos nacidos en el exilio, de los problemas del retorno

“Fue inspirado por María Eugenia Horvitz, de la que aprendimos las virtudes del trabajo compartido, horizontal y comprometido, que nos enseñó con su propia vida. En memoria, entonces, de María Eugenia Horvitz y Ana Buriano -autora del artículo “Monolitismo y pluralismo del exilio uruguayo en la URSS: género y memoria”-, dos maestras incansables, humana y profesionalmente, en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia en nuestro continente”, enfatiza Jimena Alonso. 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.