Por primera vez en sus 21 años de historia

Universidad de Chile realizó Jornadas de Actualización Pedagógica en formato 100% online

U. de Chile realizó Jornadas de Actualización Pedagógica 100% online

Adaptándose a la crisis originada por el coronavirus, las reconocidas Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) se realizaron entre el 4 y el 15 de enero en un formato 100% online, lo que facilitó la participación de más de 250 directivos/as, docentes, asistentes de la educación y profesionales de todas las regiones del país.

Para Alejandro Vera, de la comuna de Machalí en la sexta región, el formato en línea “lo hace más democrático ya que cualquier profesor, en distintos lugares del país puede acceder a estos cursos sin incurrir en gastos de transporte y alojamiento”.

Este año se realizaron once cursos que abordaron temáticas como inclusión, comprensión lectora, convivencia escolar, género, ciencias, evaluación formativa, liderazgo, neurociencias, educación socioemocional, priorización curricular y educación digital, los cuales fueron creados para apoyar la labor pedagógica y directiva en este nuevo contexto.

“Ideamos este nuevo formato para que permitiera espacios de reflexión entre profesionales que comparten distintas realidades, así como sus temáticas, las que deben ser consistentes con los desafíos educativos que se presentarán este año de crisis sanitaria”, destacó Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, responsables de la iniciativa.

“Evalúo el curso con un siete, ya que me encantan todas las herramientas entregadas y destaco el poder crear un plan de trabajo real para implementar y el que te guíen de manera constante” señaló Mariana Morales de la Región Metropolitana respecto al curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy”.

En el caso de Carolina Saavedra de la comuna de Quellón en Chiloé, “el curso fue muy completo, excelente material y monitoras. Me permitió organizar los tiempos individualmente y que fuera en línea me permitió participar desde lejos”.

Las JAP son una evidencia de que la Universidad Chile sigue convocando a todos y todas quienes en el país buscan hacer de su labor educativa un efectivo hacer de “la educación como un bien público y un derecho social fundamental que contribuye al desarrollo individual y colectivo” (de los Valores y principios orientadores de la Universidad de Chile).

Una de las participantes del curso “Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales basadas en la metodología de Indagación Científica”, Mary Useche de la ciudad de Tocopilla puntualiza que “las relatoras revelaron hondo y amplio conocimiento. Tuvimos retroalimentación inmediata, eficiente y rápida y me entregó muchas herramientas y ejemplos para poner en práctica”.

Estas Jornadas ratifican la comprensión de la escuela como un espacio de ejercicio de la ciudadanía, en cuyo contexto el rol docente es formar para el siglo XXI, lo que requiere generar una práctica docente que contribuya a la formación de ciudadanas y ciudadanos cuyas actitudes y comportamientos den cuenta de su integridad, reflexividad, pensamiento crítico y compromiso con su entorno social.

“Intentamos desarrollar una propuesta formativa que respondiera a las necesidades de las comunidades educativas en el actual contexto, con espacios de trabajo autónomo para que los y las participantes fueran recorriendo la ruta de aprendizaje de acuerdo a sus tiempos. Además, lo complementamos con clases sincrónicas que buscaron habilitar un espacio de encuentro y reflexión profesional tan necesarios para los desafíos de la educación en este escenario”, puntualizó Diego Larenas, coordinador de las JAP.  

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.