Un cambio gravitante se relaciona con la merma en los financiamientos, especialmente para las instituciones estatales. La Universidad de Chile, en este contexto, ha intensificado los esfuerzos por equilibrar los presupuestos de aquellas facultades que cargaban hace ya un tiempo con un déficit significativo, pero además ha venido tomando medidas adicionales de restricción presupuestaria que probablemente se prolongarán durante 2021. Ya es posible consignar el congelamiento general de los gastos y reducción de algunos específicos, congelamiento de remuneraciones reales para todo el personal académico y funcionario, y suspensión de algunas asignaciones no permanentes. Por otro lado, ha optado por postergar hasta inicios de 2022 la entrada en vigencia del nuevo Reglamento de Remuneraciones, que establece mecanismos progresivos de disminución de brechas. Estas nuevas medidas han sido informadas, pero no discutidas ni deliberadas con las comunidades académicas de las distintas facultades.
En particular, el presupuesto de nuestra Facultad será impactado negativamente, como lo ha comunicado la Vicerrectoría Económica. En lo fundamental, esta última ha renunciado a costear la mantención de los dos aularios existentes y los ha cargado a las Facultades que los usan. Esto, junto con gastos inevitables para enfrentar la pandemia de 2021, así como la prolongación de una caída significativa de nuestros ingresos propios, se expresará en un déficit proyectado de al menos 384 millones al finalizar el año. Ambas dinámicas restrictivas -general y local- y a pesar que la Facultad se ha ido administrando responsablemente en términos presupuestarios - y ha sabido retroceder cuando las decisiones han sido erradas-, se están generando situaciones complejas, que se podrían prolongar e intensificar durante 2021.
En este contexto solicitamos a nuestras autoridades redistribuir internamente del modo más justo estos sacrificios, a representar activa y persistentemente nuestras preocupaciones en el nivel central de la universidad, a seguir distinguiendo claramente las medidas transitorias que sólo serán ejecutadas dentro del marco general de restricción financiera, de aquellas políticas regulares fijadas en “tiempos normales” y de los nuevos diseños estratégicos que se han programado como permanentes.
Tal como se ha venido desarrollando el modelo universitario en las últimas décadas, las Facultades han tenido que autofinanciarse, progresivamente, perjudicando especialmente a aquellas que no rentan en el mercado. La precarización de las relaciones laborales, y una modalidad de toma de decisiones sobre los destinos de la institución cada vez más lejana a las comunidades educativas y más cerca de las lógicas gerenciales, nos deben poner en alerta respecto a las formas que hoy está adquiriendo las políticas en tiempos de crisis. Si bien estas nuevas medidas restrictivas de emergencia son tomadas por la Universidad para hacer frente a la crisis económica desencadenada por la situación sanitaria, no es posible entender el fondo del problema, sino es conectando dicha situación con las políticas privatizadoras en educación, impulsadas hace cuatro décadas por la dictadura cívico-militar. Las universidades estatales han sido constreñidas a un proceso de privatización creciente, a través de la venta de servicios e investigación al Estado y a empresas privadas, manteniéndose el predominio de criterios de mercado en la gestión de las instituciones (honorarios, sub-contratos etc.).
En el contexto abierto por el proceso constituyente, nos parece fundamental pensar y proponer medidas concretas que permitan redirigir los objetivos privatizadores, consolidar nuestras comunidades como colectivos de cooperación (desincentivando las prácticas individualistas) y garantizar la dignidad en el trabajo de los tres estamentos de nuestra Facultad. Discutir la crisis que afectará a nuestra facultad este 2021, y las universidades en general, implica asumir que es múltiple y acumulativa. No es posible referirse al problema de manera parcelada. Frente a la crisis profunda, es necesario buscar salidas integrales.
En lo inmediato nos parece insoslayable la necesidad de establecer un Plan de Contingencia discutido por la comunidad que permita en este escenario de emergencia consensuar las líneas estratégicas para enfrentar la crisis. Las desigualdades estructurales de la sociedad chilena se han intensificado con la pandemia y se hacen evidentes de manera enfática en las aulas virtuales donde al capital cultural de nuestros estudiantes se suman el acceso a la tecnología y los espacios domiciliarios dispuestos para la tarea académica. El sistema educativo en general, nuestra Universidad y Facultad, han vivido y sufrido en sus distintos niveles y en distintas dimensiones los rigores de esta tragedia global. Esto nos debe mover a consolidar prácticas de mayor solidaridad, cooperación y acompañamiento al interior y exterior de nuestra comunidad universitaria.
La recientemente creada Asociación de académicas y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, (ACAUCH capítulo FFHH) propone constituirse en un órgano gremial para expresar los puntos de vista del cuerpo académico, sus inquietudes fundamentales y anhelos en las diversas instancias donde pueda llevar esa voz: ACAUCH Central, el Senado Universitario, la Vicerrectoría Económica entre otros espacios de participación universitaria que la normativa establece.
Por lo pronto, hemos expuesto estos temas en reunión con el Decano Carlos Ruiz, y solicitado una participación formal en el Consejo de Facultad, que se materializó en la última sesión del día 20 de enero donde pudimos presentar nuestra organización.
Invitamos a todos/as los/as académicos/as a estar atentos y atentas a las convocatorias a asambleas, de manera de poder activar esta importante instancia, así como informarse de las diversas situaciones por las que atravesará nuestra Universidad y Facultad, en particular, durante este año 2021.