Con el respaldo del Centro de Estudios Saberes Docentes

Profesional se adjudica proyecto de desarrollo de capacidades de mediación de la lectura y escritura

Profesional se adjudica proyecto de Fondos de Cultura 2021

Recientemente, el coordinador de publicaciones del Centro de Estudios Saberes Docentes, Luis Felipe De La Vega, se adjudicó un proyecto de los Fondos de Cultura 2021. Específicamente, el proyecto corresponde a la categoría "Fondo del Libro y la Lectura" y la línea "Fomento de la Lectura y/o Escritura" y la modalidad "Desarrollo de capacidades de mediación de la lectura y escritura".

El proyecto tiene como nombre "Formación de mediadores de lectura educativa en escuelas rurales" y es una instancia que busca desarrollar habilidades que favorezcan, en primer lugar, la aproximación y análisis sobre este tipo de literatura por parte de los docentes de escuelas rurales y, en segundo lugar, la generación de espacios de difusión y reflexión -en la lógica de clubes de lectura- entre los docentes y sus pares de otras instituciones, así como con las familias de sus estudiantes, dentro de las comunidades en las que se desempeñan.

Para ello, se ha organizado un proceso que cuenta con dos etapas. La primera se orienta a un público amplio, buscando entregar herramientas y recursos concretos que ayuden en los propósitos recién enunciados. La segunda, se dirige a un subconjunto de docentes de las regiones con mayor proporción de escuelas rurales respecto del total de instituciones educativas y pretende modelar un trabajo de mediación de la lectura educativa, considerando grupos de docentes y de apoderados.

“Para mí es un proyecto muy relevante. Desde hace dos años estoy conduciendo innovaciones orientadas a potenciar el uso de la investigación educativa de parte de las comunidades educativas, como una forma concreta de aportar a la disminución de las desigualdades en el ámbito en que nos desempeñamos, poniendo especial énfasis en instituciones y actores que se desempeñan en condiciones de desventaja socioeducativa. Este proyecto se enfoca en los y las docentes de escuelas rurales, las que tienen altas dificultades para el desarrollo profesional y el acceso y uso al conocimiento científico”, señaló De La Vega. 

Este proyecto busca aportar al desarrollo profesional de estos profesores y profesoras y a su vez a estudiar la implementación de nuevas metodologías y sus resultados. El Centro de Estudios Saberes Docentes tiene como foco la aproximación integral al desarrollo profesional y también se interesa por la innovación en estas prácticas.

“Buscamos convertirnos en un aporte para la disminución de las desigualdades y dar relevancia a la visión y voces de los y las docentes. De esta forma, creo que la ejecución y los resultados de este proyecto pueden ser de utilidad para generar nuevos aprendizajes que favorezcan la ampliación y profundización del trabajo de nuestro Centro”, destacó Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios.

“Durante este mes estaremos preparando el equipo y organizando el trabajo, así como gestionando y vinculándonos con redes de apoyo que nos pueden colaborar para potenciar nuestro proyecto. A partir de abril, fecha de inicio del proyecto, nos pondremos a diseñar el material y los contenidos que serán incluidos en este programa formativo, el que se implementará con los docentes de establecimientos rurales a partir del mes de junio”, puntualizó Luis Felipe.

Otro punto importante de este proyecto es que incluye un componente de evaluación. Esta iniciativa considera varias apuestas para aportar al desarrollo de mediadores de lectura educativa, que se espera que sean exitosas en ese propósito. Sin embargo, se necesita estudiar en profundidad estas apuestas, identificando sus fortalezas y debilidades y aprendiendo juntos sobre ellas. “Así, esperamos generar conocimiento útil que ayude a la mejora de estas iniciativas tanto en las propias escuelas rurales como en la labor formativa que desarrolla Saberes Docentes”, finalizó.

 

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.