Con el respaldo del Centro de Estudios Saberes Docentes

Profesional se adjudica proyecto de desarrollo de capacidades de mediación de la lectura y escritura

Profesional se adjudica proyecto de Fondos de Cultura 2021

Recientemente, el coordinador de publicaciones del Centro de Estudios Saberes Docentes, Luis Felipe De La Vega, se adjudicó un proyecto de los Fondos de Cultura 2021. Específicamente, el proyecto corresponde a la categoría "Fondo del Libro y la Lectura" y la línea "Fomento de la Lectura y/o Escritura" y la modalidad "Desarrollo de capacidades de mediación de la lectura y escritura".

El proyecto tiene como nombre "Formación de mediadores de lectura educativa en escuelas rurales" y es una instancia que busca desarrollar habilidades que favorezcan, en primer lugar, la aproximación y análisis sobre este tipo de literatura por parte de los docentes de escuelas rurales y, en segundo lugar, la generación de espacios de difusión y reflexión -en la lógica de clubes de lectura- entre los docentes y sus pares de otras instituciones, así como con las familias de sus estudiantes, dentro de las comunidades en las que se desempeñan.

Para ello, se ha organizado un proceso que cuenta con dos etapas. La primera se orienta a un público amplio, buscando entregar herramientas y recursos concretos que ayuden en los propósitos recién enunciados. La segunda, se dirige a un subconjunto de docentes de las regiones con mayor proporción de escuelas rurales respecto del total de instituciones educativas y pretende modelar un trabajo de mediación de la lectura educativa, considerando grupos de docentes y de apoderados.

“Para mí es un proyecto muy relevante. Desde hace dos años estoy conduciendo innovaciones orientadas a potenciar el uso de la investigación educativa de parte de las comunidades educativas, como una forma concreta de aportar a la disminución de las desigualdades en el ámbito en que nos desempeñamos, poniendo especial énfasis en instituciones y actores que se desempeñan en condiciones de desventaja socioeducativa. Este proyecto se enfoca en los y las docentes de escuelas rurales, las que tienen altas dificultades para el desarrollo profesional y el acceso y uso al conocimiento científico”, señaló De La Vega. 

Este proyecto busca aportar al desarrollo profesional de estos profesores y profesoras y a su vez a estudiar la implementación de nuevas metodologías y sus resultados. El Centro de Estudios Saberes Docentes tiene como foco la aproximación integral al desarrollo profesional y también se interesa por la innovación en estas prácticas.

“Buscamos convertirnos en un aporte para la disminución de las desigualdades y dar relevancia a la visión y voces de los y las docentes. De esta forma, creo que la ejecución y los resultados de este proyecto pueden ser de utilidad para generar nuevos aprendizajes que favorezcan la ampliación y profundización del trabajo de nuestro Centro”, destacó Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios.

“Durante este mes estaremos preparando el equipo y organizando el trabajo, así como gestionando y vinculándonos con redes de apoyo que nos pueden colaborar para potenciar nuestro proyecto. A partir de abril, fecha de inicio del proyecto, nos pondremos a diseñar el material y los contenidos que serán incluidos en este programa formativo, el que se implementará con los docentes de establecimientos rurales a partir del mes de junio”, puntualizó Luis Felipe.

Otro punto importante de este proyecto es que incluye un componente de evaluación. Esta iniciativa considera varias apuestas para aportar al desarrollo de mediadores de lectura educativa, que se espera que sean exitosas en ese propósito. Sin embargo, se necesita estudiar en profundidad estas apuestas, identificando sus fortalezas y debilidades y aprendiendo juntos sobre ellas. “Así, esperamos generar conocimiento útil que ayude a la mejora de estas iniciativas tanto en las propias escuelas rurales como en la labor formativa que desarrolla Saberes Docentes”, finalizó.

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.