Centro Saberes Docentes y Mineduc preparan investigación sobre el “Uso del tiempo no lectivo en docentes”

Centro Saberes Docentes y Mineduc preparan investigación
Banner Uso del tiempo no lectivo en docentes

El equipo del Centro Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, se encuentra realizando una investigación sobre el "Uso de tiempo no lectivo en docentes”, proyecto que es financiado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

El objetivo de este estudio es contrastar las comprensiones que tienen los distintos miembros de la comunidad escolar respecto del tiempo no lectivo, además de describir el uso dado a este tiempo en establecimientos educacionales y recoger y contrastar las percepciones sobre el impacto que ha tenido el incremento de este, establecido en la Ley Nº 20.903.

Asimismo, con esta información, el equipo investigador busca poder analizar los facilitadores y barreras que identifican directores, sostenedores, miembros del equipo técnico pedagógico y docentes de aula, respecto del uso y gestión efectiva de los tiempos no lectivos, en especial, para fomentar el Desarrollo Profesional Docente.

En esa línea, el coordinador del CPEIP, Robinson Lira, señaló que “la valoración de este estudio está dada por la necesidad de poder generar políticas públicas y orientar al sistema respecto de cómo hacer mejor uso de estos recursos, por lo tanto, la información que el Centro Saberes Docentes nos provea es sumamente importante”.

“Al poder identificar distintas realidades, poder ver dónde está más avanzado este desarrollo y menos avanzado nos va a permitir tener un foco concreto de cómo podemos ir estableciendo mayores balances a futuro”, sostuvo. 

En total, para realizar esta investigación cuantitativa y cualitativa completa, se contemplan 1.500 encuestas a 300 establecimientos a lo largo de todo el país. Serán cinco encuestas por establecimiento, incluyendo al sostenedor/a, director/a, jefe/a de UTP y otras dos a docentes.

Para el coordinador del Mineduc, esta representatividad “va a permitir conocer la realidad de una diversidad de actores de cómo están utilizando las horas no lectivas respecto del Desarrollo Profesional Docente, por tanto, la muestra que la universidad nos plantea nos va a permitir justamente adquirir un conocimiento y una comprensión mayor de todo el espectro situacional”.

Finalmente, para el diseño de este muestreo, se realizó una estimación del número de establecimientos adscritos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Esta fue elaborada considerando información oficial del Directorio de establecimientos educacionales de Mineduc y otra base de datos que maneja el Centro Saberes Docentes respecto de establecimientos particulares subvencionados incorporados al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. En relación a los establecimientos públicos adscritos a este Sistema, se consideró la totalidad de estos.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.