Con profesoras y profesores de coreano, francés, alemán, portugués, ruso, mapudungun, italiano, árabe e inglés tiene como objetivo llevar el estudio de las lenguas y las culturas del mundo a un público amplio y transversal.
El Prof. Bernardo Subercaseaux, director del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, cuenta que durante el siglo XX y especialmente desde el rectorado de Juvenal Hernández, en la década del treinta, la Universidad de Chile impulsó Jornadas de Extensión que incluían el cultivo de lenguas extranjeras, a través de las Escuelas de Temporada. Más tarde, en los años 50, la Facultad de Filosofía y Humanidades contó con departamentos de Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Lenguas Eslavas, así como de Lenguas Clásicas y Árabe, además de un programa de Estudios Judaicos en el que se enseñó hebreo y arameo. Esta tradición, que se vio cercenada por la dictadura y el DFL de 1981, es con la que se conecta el espíritu de este nuevo espacio académico.
La Prof. Ximena Tabilo, académica del Departamento de Lingüística y coordinadora del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo , destaca que “la propuesta se vincula estrechamente con la tradición de estudios y enseñanza de segundas lenguas en nuestra universidad, puesto que recoge la perspectiva sociocultural del aprendizaje que heredamos del ex Instituto Pedagógico y que continúa hasta el día de hoy en la Facultad de Filosofía y Humanidades, específicamente, en el programa de Lingüística y Literatura Inglesas y en los cursos de idiomas instrumentales”.
La gran diferencia, apunta el Prof. Subercaseaux, es que hoy en día el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo se abre a la enseñanza de lenguas y culturas no solo a los estudiantes de la Universidad sino sobre todo a la comunidad y a la ciudadanía, desde jóvenes hasta adultos mayores.
Esta iniciativa plantea una perspectiva de apertura a la comunidad y a los desafíos del país. En este sentido, el Prof. Subercaseaux releva la importancia del multiculturalismo y de comprender Chile como plurinacional, “lo cual debe ser un aspecto importante en la nueva Constitución, en relación a procesos de migración y de respeto e inclusión de los pueblos originarios donde las lenguas y las culturas desempeñan, en esa perspectiva, un rol importante en términos de construcción de nación diversa e inclusiva”.
El Centro, explica la Prof. Ximena Tabilo, se concibe como una puerta de acceso al aprendizaje de lenguas extranjeras para la comunidad de la Universidad de Chile y también para la comunidad en general. Es esta última de especial interés, puesto que en nuestra sociedad aprender una lengua extranjera ha sido privativo de grupos específicos. Es en esa dirección que el Centro plantea democratizar dicho aprendizaje de manera que los miembros de nuestra sociedad puedan valorar y comprender otras culturas de manera más acabada en el contexto de las clases de lenguas y de cursos dedicados específicamente a difundir la idiosincrasia y tradición de distintos pueblos.
Lenguas y culturas para conectar
Varios países y embajadas han cooperado con la Universidad de Chile en la enseñanza de lenguas y culturas, como Rusia, Italia, Alemania, Portugal y Cataluña. El Prof. Subercaseux cuenta que recientemente Brasil se sumó a esta red aportando una profesora por dos años para la enseñanza de la lengua y cultura. “También estamos en conversaciones con la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín para una posible cooperación. En aspectos culturales también hemos trabajado con la Embajada de Japón. Estas son iniciativas que contribuyen a la internacionalización, una de las líneas de desarrollo que impulsa la Universidad de Chile”.
El Prof. Subercaseaux destaca la relación entre lengua y cultura y sus implicancias para comprender las realidades del país y los desafíos para el Chile del futuro. “Sin comprender y manejar el mapudungun es prácticamente imposible acceder a la cultura mapuche. Es por esto que el Centro empezará enseñando el mapudungun, con el propósito de ampliarnos en el futuro a otras lenguas y a cursos culturales vinculados a los pueblos originarios. Por otra parte, el dominio del inglés concebido solo como un idioma instrumental en términos laborales es una concepción estrecha, puesto que la cultura norteamericana tiene una gran riqueza, incluso en procesos de ampliación del círculo de la empatía como los que estamos viviendo hoy en Chile”.
Como una instancias de estudios compleja, el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo se propone distintas líneas de investigación asociadas a la Lingüística y al ámbito multidisciplinario de la Lingüística Aplicada, específicamente, el Área de Adquisición de Segundas Lenguas, por ejemplo, con estudios de diversos factores internos y externos que influyen en el aprendizaje de una lengua diferente a la materna, metodologías de enseñanza; la Psicolingüística con investigaciones como la comprensión de textos escritos. Así también estudios en el ámbito de las Políticas de Enseñanza de Segundas Lenguas, Análisis del Discurso, Sociolingüística, Lengua, Cultura, Socialización y Pragmática y Mantención y Revitalización de las Lenguas, entre otras.
La Prof. Tabilo advierte que si bien el centro comenzará con clases de lenguas en modalidad remota, cuando la situación sanitaria mejore o cambie, sus estudiantes podrán acceder a las sedes físicas, las que se encuentran ubicadas en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y en el centro de Santiago en el barrio Bulnes. “Esta puesta en marcha en línea ha posibilitado un alcance mayor que beneficia a personas de distintas regiones de Chile y del extranjero, por lo que una de las propuestas es implementar cursos en esta modalidad permanentemente”.
Profesoras y profesores del mundo
Jihyun Kim es licenciada en Lingüística y Literatura Inglesas de la Universidad de Chile y profesora de coreano. Lautaro Cayupan Cayupange es profesor de mapudungun reconocido por el Mineduc. Ambos son parte del equipo académico que dictarán clases a partir de abril.
¿Cómo se convertieron en profesores de lengua? ¿Cuál es su formación de base y qué relación afectiva tienen con la lengua que enseñan?
JK: He sido migrante en Chile desde pequeña y, al ser independiente desde una edad relativamente más temprana que otros en un país lejano de Corea, siempre tuve la preocupación de olvidar mi lengua materna, mis recuerdos y mi sentido de identidad.
Por mi interés inherente hacia el idioma y la cultura coreana, tuve la casualidad de conocer el Instituto Rey Sejong de la UDP, establecido por una fundación pública del gobierno de Corea para la enseñanza de la lengua y su cultura para hablantes no nativos. Trabajé como profesora titular durante 3 años. Previamente profundicé mis conocimientos lingüísticos en las metodologías de enseñanza del coreano como lengua extranjera de manera sistemática y profesional a través del programa de entrenamiento para profesores de lengua coreana impartida en Seoul National University, y también de diversos cursos y seminarios organizados por la fundación”.
LC: Mi formación de base es la familia primeramente, en la vida privada, en la comunidad, y también en amistades cercanas, para generar las conversaciones y encuentros hablando la lengua, casi siempre en la vida privada.
Me convertí en profesor de mapudungun, desde el reconocimiento que realiza el Mineduc, a quienes queremos dedicarnos a impartir lengua y cultura mapuche en el sistema escolar. Para ello hay que dar una prueba de conocimientos lingüísticos y culturales, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, PEIB. situación que formalicé el año 2014.
La relación afectiva, en mi caso, tiene que ver con que soy parte de esta cultura y pueblo, y por tanto existe una misión de colaborar desde la profesionalización y especialización para cambiar el sistema educativo y, por ende, la formación de nuevas generaciones que reconozcan y valoren la lengua y cultura mapuche.
Posteriormente, en talleres de mayor convocatoria, para intresadas e interesados en conocer más, y profundizar la usabilidad de la lengua mapudungun conocí a Clara Antinao Varas, Héctor Mariano Mariano y al equipo de Kom Kim Mapuduguaiñ, el año 2012, aproximadamente.
Desde que tuve la oportunidad, y derrotados mis miedos, comencé a señalar que me interesa enseñar la lengua mapudungun en el sistema de educación pública, (que es solo para algunos colegios), financiado por el mismo PEIB. Esto fue ya el año 2014 en adelante. Ese mismo año me ofrecieron cubrir una plaza en el Instituto Nacional, para hacerme cargo de impartir la asignatura mapudungun, a la primera generación que la estudiaría desde primero medio.
Esta fue una gran escuela dado que debíamos dar cuenta que se puede enseñar, siempre y cuando estén los espacios y exista voluntad política real de las directoras y directores de escuelas, liceos o universidades para abrir espacios y formalizar en sus planes de estudios, mallas curriculares, y programas la enseñanza de al lengua mapudungun.
Paralelamente, entre los años 2003 y 2007, estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, en la Universidad de Arte, y Ciencias Sociales, ARCIS, a fin de obtener el título de profesional de la educación.
El año 2015 postulé a Beca Indígena a CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), para realizar un Magíster en Estudios Culturales en la misma universidad ARCIS, obteniendo un financiamiento de 76%, terminando este estudio el año 2017. Desde el año 2015 en adelante, he enseñado mapudungun en el sistema de educación pública chilena; liceos, escuelas, SENAME, Instituto Nacional, y partir del año 2019 en la Universidad UMCE.
El Centro tiene como objetivo democratizar el conocimiento y abrirse a la comunidad. En este sentido ¿Por qué es importante el estudio de la lengua que enseñas?
JK: Personalmente, agradezco que el “boom” de la cultura coreana esté tan presente en el mundo, incluyendo Chile en estos últimos años gracias al k-pop y también al éxito de la película coreana Parasite que visibilizó aún más la idiosincrasia de Corea.
El interés creciente por el idioma y la cultura coreana es un factor positivo tanto para la comunidad asiática como para los chilenos ya que se está conociendo un mundo de extremo a extremo fácilmente. El estudio de un idioma asiático es una puerta para ampliar un sentido global y una manera más de democratizar el conocimiento, lo cual resulta ser un reto interminable en una sociedad de la información. Sobre todo en tiempos de pandemia, hoy más que nunca se hace visible la importancia del conocimiento para normalizar nuestros valores y actitudes orientados a la empatía, el respeto hacia la diversidad y la mejora de una cultura de inclusión.
LC: La democratización del conocimiento mapuche, y apertura hacia la sociedad mayoritaria, responde al mismo tiempo en innovar, desde la perspectiva de ofrecer lengua y cultura mapuche para ampliar el estudio, los conocimientos, comprender, el entorno diverso de la sociedad en que participamos todos en este tiempo.
Me da la impresión que estamos evolucionando como sociedad global, y ello también denota que como chilenas y chilenos hemos cambiado la forma de interpretar la cultura mapuche; sin estigmas, sin separatismos, sino que ponerlas en el lugar que siempre debieron ser puestas, re- interpretarlas, y formalizarlas como un conocimiento que en un tiempo anterior, las universidades, escuelas, y liceos, estuvieron muy alejadas de enseñarlas.
Democratizarlas para la sociedad en general, nos señala la necesidad que tenemos hoy de conformar una sociedad más pluralista, que acepta las diferencias culturales, étnicas, filosóficas, como sociedades que se enriquecen mutuamente, y por tanto permiten ampliar el bagaje cultural de las personas, y de la sociedad chilena.
¿Cuáles son sus objetivos como profesores/as del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la U. de Chile?
JK: Mi objetivo principal es brindar un curso de idioma coreano de carácter académico, aplicando las metodologías para la enseñanza del Coreano como lengua extranjera. Si bien, esta propuesta suena evidente, el Coreano al ser un idioma de baja demanda en Chile, no hay muchas instituciones que impartan el idioma oficialmente.
Por otra parte, Corea y Chile son países lejanos y no están familiarizados entre sí, aun cuando la historia de la relación entre los dos países es relativamente corta, últimamente han cambiado y evolucionado positivamente en sus relaciones basadas en el respeto y valoración entre ambas culturas. Como profesora, quisiera contribuir a una relación basada en el respeto y la valoración entre ambos países y motivar a los estudiantes a adoptar una actitud intercultural positiva, que comprende y respeta las diferentes culturas.
LC: Mi objetivo docente es enseñar la lengua y cultura mapuche, colaborar en la apertura de las casas de estudio universitarias, en la difusión, de esta lengua originaria, para obtener al final del día, la formalización de la enseñanza, en el sistema educativo.