Entrevista a Matías Marambio:

“Al construir organizaciones y movimientos los activismos también producen sus propias formas de conocimiento”

Entrevista a Matías Marambio. Diploma en Estudios Latinoamericanos

Coordinado por Matías Marambio, doctor en Estudios Latinoamericanos por la U. de Chile, el programa ofrecerá reflexiones sobre la realidad de la región con acento en el debate social y  académico sobre desde los grandes temas que recorren el siglo XX hasta emergentes y coyunturales como las disputas feministas y socioambientales. 

Luego de un receso durante el primer año de la pandemia, 2020 que permitió reflexionar sobre las adaptaciones y los enfoques para la convocatoria en línea, el diploma propone acento en el vínculo entre la academia y los activismos. Sobre estas características y la mirada a la región en el marco de movilizaciones sociales y la emergencia sanitaria conversamos con su nuevo coordinador, el académico y activista Matías Marambio de la Fuente. 

¿Cuáles son las características distintivas del diploma para su versión 2021?

En cada una de sus versiones este diploma ha intentado sintetizar las reflexiones del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) sobre la realidad de nuestra región. Nuestra intención es ofrecer una mirada sobre un continente que es nuestro contexto geográfico e histórico inmediato, pero que solemos dejar de lado en el debate social y académico. Para este año nos interesa continuar y consolidar ese camino e ir incorporando temas emergentes que hoy marcan la agenda, como los debates sobre el ciclo progresista, la crisis ambiental y la crítica al extractivismo. A eso se suman algunas innovaciones en la metodología de trabajo y evaluación, para adaptarnos a la virtualidad.

¿Qué claves nos ofrece el estudio de la cultura, la política y la sociedad del siglo XX para comprender fenómenos como el estallido social, las revueltas de los pueblos en Nuestramérica y la pandemia por COVID-19?

Una hipótesis que nos anima en la comunidad académica del CECLA es mirar de forma más larga la historia y la cultura latinoamericana. Tomemos como ejemplo el feminismo. Es evidente que vivimos un ciclo de protesta feminista que es continental y que ha sido entendido como una real marea verde. Al contrario de lo que puede verse en algunos análisis, este es un fenómeno de arraigo profundo, tanto en los movimientos anti-dictatoriales como en las organizaciones de mujeres a inicios del siglo XX. El siglo pasado es un momento de tránsitos y transformaciones profundas que todavía tienen repercusiones hoy.

¿Qué experiencias te llaman la atención del ciclo de transformaciones que se está desarrollando en Chile y la región? 

El protagonismo que han adquirido las disputas feministas y socioambientales, sin duda, muestran esta articulación de lo nuevo y lo viejo que mencionaba recién. Activan memorias de conflicto social y político que exceden las coyunturas actuales. De forma sintética, podría decir que el neoliberalismo tiene mucha capacidad de sobreponerse a sus impugnaciones, pero tampoco es invencible. Hay un mapa político y social muy móvil, en el que emergen experiencias que pueden llegar a funcionar de laboratorio para otras latitudes, tanto en el sentido progresista que parece dibujarse en Chile como en el ánimo autoritario que prima hoy en Brasil. 

¿Qué rol tienen los activismos para pensar los estudios latinoamericanos y cómo se relacionan con la academia? 

Desde el CECLA hemos ensayado hace tiempo distintas vinculaciones, individuales y colectivas, entre mundo académico y activismo, en especial con organizaciones indígenas, feministas, afrodescendientes y migrantes. Los estudios latinoamericanos en Chile y en la región tienen una tradición de figuras que transitan entre lo intelectual y lo político, desde José Carlos Mariátegui hasta Silvia Rivera Cusicanqui. Al construir organizaciones y movimientos, los activismos también producen sus propias formas de conocimiento. La universidad pública tiene que hacerse cargo de poner en valor esos saberes, dejarse interpelar por ellos, y ofrecer herramientas de análisis de la realidad, sobre todo en un momento como este.


 

Últimas noticias

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.