Reflexiones conceptuales desde la política y comunidades educativas: las herramientas que entrega el curso “Orientaciones para integrar la perspectiva crítica de género en las comunidades educativas”

Las herramientas que entrega el curso de perspectiva crítica de género

Herramientas como la reflexión conceptual (desde la matriz binaria, de la heteronorma, del adultocentrismo y androcentrismo), las orientaciones desde la política educativa, legislación vigente y las comunidades educativas, son algunos de los hitos que se discutirán en el curso “Orientaciones para integrar la perspectiva crítica de género en las comunidades educativas”, que lanzó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

De acuerdo a la relatora y Coordinadora del Núcleo Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes, Marcela Bornand, el objetivo del curso busca que las, los y les participantes comprendan la invitación crítica y transformadora de la perspectiva de género en educación, profundizando en los conceptos y marco legal-normativo que permiten movilizar la transformación educativa en sus propias comunidades, todo esto, a partir de la elaboración de propuestas concretas y situadas de trabajo, ya sea a nivel de equipos de escuela o de trabajo en aula.

Las orientaciones se dividen en tres grandes temas, señaló Marcela Bornand, “por una parte, están las orientaciones conceptuales que buscan robustecer la reflexión docente desde una perspectiva de género, abarcando conceptos claves que ayudan a mirar la escuela y la práctica pedagógica desde los lentes del género y las diversidades sexo genéricas. Allí trabajaremos el problema de la matriz binaria, de la heteronorma, del adultocentrismo y androcentrismo como focos conceptuales que permiten leer críticamente la producción de desigualdad y exclusión sexogenérica en la escuela”.

“Por otra parte, están las orientaciones desde la política educativa y legislación vigente, lo que permite a docentes y equipos directivos conocer el horizonte valorativo y legal que debiese regir a las escuelas en este aspecto, vinculándolo con su proyecto educativo institucional. Finalmente, se trabajan lineamientos para llevar a las comunidades educativas y aulas de las y los participantes la perspectiva de género, contemplando sus contextos y sus desafíos particulares". 

Respecto de cómo se combina lo teórico y lo práctico dentro del curso, la relatora sostuvo que “el curso plantea inicialmente procesos de problematización colectiva que buscan situar la reflexión teórica en los escenarios educativos de las y los participantes, así también las evaluaciones están pensadas para que puedan mirar su comunidad educativa y su propia práctica pedagógica desde una perspectiva de género, realizando  diagnósticos críticos de sus espacios educativos y diseñando propuestas de trabajo contextualizadas”. 

En cuanto a ¿por qué esta es una oportunidad para los docentes?, Bornand indicó que “hoy la construcción de espacios escolares libres de violencias, exclusiones y desigualdades es uno de los nortes de transformación hacia una escuela más justa e integral, y este curso busca aportar con orientaciones, herramientas y reflexiones claves a ese destino de equidad y justicia educativa”.

“Mi llamado es a asumir con convicción pedagógica y esperanza la transformación cultural que hoy vivimos, donde la escuela no puede quedarse atrás, sino al contrario, trabajar activamente para brindar la escuela que merecen y tienen por derecho niñas, niños y jóvenes. Para esto les invitamos a trabajar en un espacio de reflexión colectiva, donde podrán compartir con otres colegas y comunidades, para así aprender en conjunto”, apuntó.

El curso “Orientaciones para integrar la perspectiva crítica de género en las comunidades educativas” se realizará entre el 14 de junio al 12 de julio, los días lunes y miércoles a las 18:00 horas vía plataforma e-Learning de Saberes Docentes.

“Una de las ventajas de la modalidad online es que potencia el trabajo autónomo de les participantes en la plataforma virtual en tiempos pandémicos en que es muy complejo asistir a clases y organizar los tiempos. También tiene la ventaja de que en las clases se reúnen a personas de diferentes lugares del país y contextos muy heterogéneos, lo que vuelve aún más rica e interesante la reflexión colectiva que allí tiene lugar”, puntualizó la relatora.

INSCRIPCIONES AQUÍ

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.