Inscripciones abiertas

Centro de Estudios Saberes Docentes realiza curso para docentes de escuelas rurales

Saberes Docentes realiza curso para docentes de escuelas rurales

Como parte del proyecto “Formación de mediadores de lectura educativa en escuelas rurales”, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, abrió las inscripciones para el curso “Utilizando la lectura en escuelas rurales en nuestras clases y con nuestros pares”.

El propósito de este proyecto es formar a docentes de escuelas rurales como mediadores/as para la lectura educativa, que puedan desempeñar esta labor con sus pares y sus propias comunidades.

La actividad formativa tiene como objetivo entregar herramientas que permitan a los y las docentes de escuelas rurales sacar mayor provecho de la literatura académica educativa, de manera de poder utilizarla en la labor de enseñanza que realizan con sus estudiantes, en su trabajo con apoderados y en la realización de actividades de desarrollo profesional junto con sus colegas del establecimiento o del microcentro rural.

El curso es de carácter gratuito, virtual y asincrónico, de manera de ajustarse de la mejor forma posible a los tiempos y posibilidades de conexión a internet de los participantes. Será impartido en la plataforma del Centro de Estudios Saberes Docentes, entregando un certificado de participación a los y las docentes que lo terminen.

Esta instancia de formación consta de tres módulos; los y las docentes como mediadores/as de los aprendizajes, Estrategias y herramientas para sacar provecho a la lectura académica educativa y Alternativas y ejemplos para utilizar y compartir lecturas en nuestro trabajo docente y con nuestros colegas.

“Esta es la primera fase del proyecto, ya que un grupo de los docentes que hagan el curso podrán formar parte de la segunda etapa, donde se podrá profundizar y aplicar el aprendizaje desarrollado en el curso, brindando un acompañamiento personalizado al diseño de una actividad de mediación que realicen los participantes. Se invitará a un docente de diferentes microcentros rurales a participar de esta etapa, de forma que posteriormente puedan compartir su trabajo con el resto de sus colegas”, señaló Luis Felipe De la Vega, coordinador del proyecto.

El curso inicia el próximo 4 de agosto y se extiende hasta el 16 de septiembre. Las inscripciones se realizarán hasta el 30 de julio.

INSCRÍBETE AQUÍ

Revisa el programa del curso acá

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.