Proyecto Fondecyt Iniciación

Experiencias de transformación en el ámbito educativo

Experiencias de transformación en el ámbito educativo
Académico Ramón Flecha, de la Universidad de Barcelona.

Como parte de la investigación Fondecyt de Iniciación del académico Luis Felipe De La Vega, del Centro de Estudios Saberes Docentes, se está realizando un ciclo de videos donde destacados académicos/as de Chile y otros países, relatan experiencias de transformación en educación.

El proyecto se denomina "Desafíos al liderazgo en la sucesión de directores en establecimientos categorizados con desempeño “insuficiente”. Oportunidades para impulsar trayectorias de mejoramiento" y comprende la realización de un estudio de casos múltiples, realizando un estudio longitudinal durante el período 2020- 2022, que se focalizará en establecimientos que hayan sido clasificados en la categoría de desempeño “Insuficiente” por la Agencia de Calidad de la Educación en el año 2019 y que, en el mismo año, haya sido nombrado un director (a) por Alta Dirección Pública.

“En esta investigación estoy analizando las formas en que directores, que asumieron en establecimientos clasificados como "insuficientes", abordan el desafío de avanzar hacia la mejora de esas instituciones. Por ello, un objeto de estudio es cómo se producen cambios o transformaciones en el ámbito educativo. Es así que este ciclo de videos abordará este tema en un lenguaje menos académico, contando una historia de transformación que hayan estudiado o vivido”, señala De La Vega.

El objetivo es aportar a que los actores educativos y personas interesadas puedan en primer lugar acceder al pensamiento de investigadores/as destacados/as, conociendo su visión con un lenguaje simple. Asimismo, que existan diferentes relatos sobre qué es y cómo se producen cambios a nivel de sistema educativo, instituciones educativas o actores educativos, lo que entrega luces para comprender mejor los procesos que se abordan en la investigación, pero también los que realizan y se viven en las propias instituciones.

Para el investigador, esta tarea es de relevancia para el trabajo de investigación y de formación que realiza el Centro Saberes Docentes, debido a su trabajo en el ámbito del liderazgo educativo. “Este tipo de conocimiento nos permite comprender las variables que afectan los procesos que conducen los y las líderes y también identificar formas en que pueden ser abordados con mayor éxito para las comunidades y el aprendizaje de los y las estudiantes”.

El primer video de la serie está protagonizado por el reconocido académico Ramón Flecha, de la Universidad de Barcelona.

En este segundo capítulo participa Santiago Rincón - Gallardo, Director de investigación del equipo de consultoría de Michael Fullan.

En la tercera edición de este ciclo participa Vicky Colbert, Directora Ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva en Colombia.

En este cuarto capítulo Luis Felipe conversa con José Weinstein, quien aborda los desafíos al liderazgo en la sucesión de directores en establecimientos categorizados con desempeño "insuficiente".

En el quinto capítulo participa Francois Dubet, Profesor emérito de la Universidad de Burdeos II y ex director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de Francia.

En el sexto capítulo participa Carmen Montecinos, directora ejecutiva de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En el séptimo capítulo participa Carme Armengol, profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En esta octava edición del ciclo, Luis Felipe conversa con Mauricio Pino, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, de la Universidad de Chile. 

Antonio Bolívar, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada participa en este noveno capítulo del ciclo. 

En esta décima edición del ciclo, Luis Felipe conversa con Michael W. Apple, académico y profesor de Estudios de Política Educativa, Diseño Instruccional y Currículum de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.