Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Centro Saberes Docentes participa en coordinación Regional de la Unesco

Saberes Docentes participa en coordinación Regional de la Unesco

El Centro Saberes Docentes, centro de estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, participó en la coordinación Regional de la Unesco exponiendo dos iniciativas desarrolladas durante 2019 y 2020, una de ellas tiene relación con las oportunidades nacionales para la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), y la otra trata sobre las guías para la promoción de la ECM.

El objetivo de la primera iniciativa impulsada por el Centro Saberes Docentes tiene relación con diseñar orientaciones metodológicas para la implementación de la ECM en 7 países de la Región considerando las oportunidades que presentan los respectivos contextos nacionales. Los países considerados fueron Cuba, Haití, Honduras, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

Las oportunidades se sostienen en la convicción que la materialización de la ECM en los sistemas escolares de la Región implica necesariamente su vinculación con los procesos educativos nacionales, de modo que se inserte pertinentemente en las dinámicas educativas concretas, impulsándolas y enriqueciéndolas.

Para el desarrollo de ésta se revisaron las políticas educativas, los marcos curriculares y los instrumentos de gestión escolar, pesquisando aquellos contenidos relevantes que se relacionan con la ECM, información que fue sistematizada en fichas de contenido y que luego fueron validadas por profesionales de las oficinas de la Unesco de los respectivos países.

Posteriormente, se realizaron cartillas didácticas con recomendaciones para fomentar el desarrollo de la ECM desde los distintos niveles del sistema educativo y desde el rol que le cabe a los diferentes actores (formuladores/as de políticas públicas, directivos escolares, docentes y estudiantes).

En tanto, la coordinadora de relaciones internacionales del Centro Saberes Docentes, Gabriela Martini, explicó que las guías “le permitirán contar a los 7 países para quienes están dirigidas con un recurso metodológico que, a través del estímulo a la reflexión sobre su propia realidad, les permita orientar y materializar la promoción de la Educación para la Ciudadanía Mundial de acuerdo a los distintos niveles del sistema educativo en que se encuentran los distintos actores”.

“Concretamente, por ejemplo, los directivos escolares contarán con rutas que les permitan que sus proyectos educativos estén permeados de los marcos valóricos y de acción que propone la ECM”, agregó.

Las guías se estructuran en 6 capítulos: una presentación que contiene los antecedentes de base para la comprensión de la ECM y sus desafíos; las oportunidades del contexto educativo de cada país para la ECM; recomendaciones a los equipos de dirección escolar o los/as formuladores/as de políticas públicas para la promoción y/o fortalecimiento de la ECM; orientaciones para impulsar la ECM desde el Proyecto Educativo Institucional; experiencias escolares de promoción de la ECM en América Latina y referencias bibliográficas para profundizar en la ECM.

Red de Educación para la Ciudadanía Mundial

Fueron cerca de 60 personas de diversos países de la Región los que participaron de la reunión de la Red de Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) de América Latina y el Caribe 2021 organizada por la Unesco y su organización miembro, el Centro de Educación para el Entendimiento Internacional de Asia y el Pacífico (APCEIU).

La Unesco define a la Educación para la Ciudadanía Mundial como un factor de transformación, que busca inculcar los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que los educandos necesitan para poder contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico con el objetivo de fomentar el aprendizaje a nivel global. En particular, la ECM se ha reflejado en la Agenda y el Marco de Acción de Educación 2030, en particular la Meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En concreto, esta reunión significó una oportunidad para que los y las participantes discutan sobre los desafíos en la implementación de la ECM, particularmente en medio de la pandemia mundial, y las oportunidades para acelerar la realización de los ODS relativos a educación, en particular la Meta 4.7 que incluye la ECM, considerando que quedan menos de diez años para la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

En esa línea, Gabriela Martini explicó que “para el Centro Saberes Docentes es de primera relevancia participar en estas instancias de encuentro y reflexión internacionales porque nos permite aprender de los debates y de las ricas experiencias que se están desarrollando en otros países por parte de otros centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y organismos públicos”.

“Todo ello nutre nuestra propia investigación, así como los procesos formativos que desarrollamos. También permite compartir la producción que realiza el Centro Saberes Docentes con los países de la Región, lo que es un aporte a los procesos de internacionalización de nuestra unidad académica y de la propia Universidad”, puntualizó.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.