Discursos de odio

Universidad de Chile participa en foro internacional junto a la Unesco en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger (OSAPG)

Universidad de Chile participa en foro internacional junto a la Unesco

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Universidad de Chile participó en un foro mundial junto a la Unesco y la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger (OSAPG), como parte de la implementación de la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para abordar los discursos de odio, impulsada desde 2019 por su Secretario General António Guterres.

El evento, denominado "Foro Mundial de múltiples partes interesadas para abordar el discurso de odio a través de la educación", se realizó entre el 30 de septiembre y 1 de octubre con el objetivo de proporcionar insumos y recomendaciones para la "Conferencia Mundial de Ministros de Educación sobre cómo abordar el discurso de odio a través de la educación" realizada el 26 de octubre de este año.

Hoy la ciudadanía se ve enfrentada a varios desafíos mundiales, como el cambio climático, el aumento de la desigualdad, el racismo y, principalmente, a los discursos de odio. En esa línea, la pandemia originada por el COVID-19 ha puesto en relieve aún más la aguda necesidad de esfuerzos concertados para abordar el discurso de odio.

La Coordinadora del Área Internacional del Centro de Estudios Saberes Docentes, Gabriela Martini, participó en el foro mundial en el panel “La educación para la ciudadanía global como marco para educar contra el discurso de odio: ¿es este el tipo de educación que necesitamos?”, cuya organización estuvo a cargo del Centro de Educación para la Comprensión Internacional (APCEIU-UNESCO).

En esa línea, la profesora Martini sostuvo que “abordar estrategias para enfrentar el discurso de odio es de primera relevancia en la actualidad. Nuestro país es un claro ejemplo de ello. Hemos visto en los últimos meses como se ha ido fortaleciendo un discurso de odio contra los pueblos originarios en la medida que han ocupado espacios de poder que antes les eran vedados, un discurso que ha estado soterrado en nuestra historia y que hoy se expresa contra la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón y es amplificado por las redes sociales”.

Para la panelista del foro mundial, “el discurso de odio es un efecto de fenómenos históricos y profundos. Abordar esta realidad desde la educación en general y desde la Educación para la Ciudadanía Mundial en particular, requiere problematizar sobre fenómenos que están a la base del discurso de odio y tensionar la discusión en torno a los problemas estructurales que lo generan que son de orden económico, social, político y de injusticia”.

“Son fenómenos que no se pueden obviar ni menos naturalizar. Las expresiones de rechazo hacia los migrantes en el norte de nuestro país son otro ejemplo de ello, son una manifestación no solo de xenofobia sino sobre todo de aporofobia y lo que hay tras la aversión a los pobres es reflejo de un sistema económico que está en crisis”, agregó.

Por ello, destacó la importancia de poder participar en esta discusión internacional, tanto para la Universidad de Chile como para el Centro de Estudios Saberes Docentes, porque “es una oportunidad de aprendizaje y también nos permite aportar enfatizando la mirada interseccional con que deben ser abordados estos fenómenos de relevancia mundial”, mencionó.

Cabe destacar, de acuerdo con lo expuesto en el foro internacional, que el discurso de odio se basa en la deshumanización de los demás como inferiores o peligrosos, estando estrechamente relacionado con las emociones de miedo e ira, que están relacionadas con el aumento de la desigualdad social y económica, así como con los problemas psicológicos individuales.

Ante esto, se plantean preguntas de cómo la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), permite a los estudiantes cuestionar y contrarrestar esta psicología deshumanizante y el comportamiento, y cómo ésta puede contribuir a construir solidaridad con aquellos que vemos como ajenos en lugar de permanecer como espectadores pasivos o incluso perpetradores.

Además, de cuáles son los desafíos/oportunidades para promover la empatía, el pensamiento crítico y la tolerancia en el contexto de la ECM, o para fomentar la ciudadanía global, hacia sociedades más inclusivas y resilientes, y finalmente, cómo podríamos apoyar eficazmente a los maestros y educadores para abordar el discurso de odio en el contexto de la ECM.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.