Curso JAP sobre Recursos Digitales:

“La relevancia es que los docentes puedan proporcionar recursos y espacios de autoaprendizaje altamente efectivos para sus estudiantes”

Curso JAP sobre Recursos Digitales

Integrar tecnologías a la sala de clases, para apoyar los aprendizajes y logro de habilidades, por parte de nuestros estudiantes, es el foco del curso “Integración y uso de recursos digitales para el curriculum escolar” que realizará Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en el marco de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2022.

Para el relator del curso, Gonzalo Villarreal, “hay un consenso de la importancia que tienen las tecnologías, ya sea como apoyo a los aprendizajes y logro de habilidades, por parte de nuestros estudiantes, así también por la relevancia de dichas tecnologías en la sociedad”.

“Uno de los efectos más importantes de la actual pandemia Covid-19, ha sido el uso de las tecnologías digitales, tanto en aspectos sociales como lo es la compra de productos básicos y la comunicación entre las personas, así también como en la formación en espacios virtuales”, agregó.

En ese sentido, el académico sostuvo que “se sabe también la diferencia que está generando respecto a los aprendizajes esperados y los realmente alcanzados en estos últimos dos años. Si bien la tecnología ha jugado un rol fundamental en la formación virtual, también lo realizará en el proceso de “nivelación” y/o de trabajar contenidos no adquiridos”.

Respecto a las herramientas que entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, Villarreal dijo que “integrar tecnologías a la sala de clases para apoyar los aprendizajes y logro de habilidades, por parte de nuestros estudiantes, es el foco del curso. Habitualmente se hace un uso instrumental de dichas tecnologías, uso de presentadores, procesadores de datos para escribir informes, ingresos de datos en planillas electrónicas, uso de plataformas donde los estudiantes muchas veces acceden al contenido”.

“Sin embargo, es menos frecuente hacer un uso cognitivo de las tecnologías, esto es usar los recursos tecnológicos como “herramientas de la mente” que permitan potenciar, proyectar el pensamiento del estudiante. Hacer preguntas en las que el estudiante usa tecnologías y sin estas difícilmente se podrían responder, como el procesar información y su posterior análisis, trabajar en colaboración, diseño y desarrollo de modelos, manejo de animaciones y visualización para ayudar a la toma de decisiones, entre otros”, acotó.

En cuanto a la relevancia de los Recursos Digitales hoy en día y a nivel país, el relator indicó que “el acceder a espacios digitales de formación que puedan ser diseñados por los docentes o acceder a plataformas donde los docentes puedan ajustar u orientar el trabajo de sus estudiantes, será un aspecto relevante. La brecha producida en logros esperados de aprendizaje, por la situación que hemos vivido estos últimos dos años a causa de la pandemia, es muy compleja de revertir. Dicha brecha ya no es solo entre colegios, comunas o regiones. Hoy la encontramos al interior de los colegios y en una misma sala de clases”.

Es por esto que “una forma de revertir esto, es por medio de un trabajo individual y en colaboración de los estudiantes haciendo uso de tecnologías digitales. De aquí la relevancia de que los docentes puedan proporcionar recursos y espacios de autoaprendizaje altamente efectivos para sus estudiantes”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN DEL CURSO ACÁ

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.