Curso JAP sobre Recursos Digitales:

“La relevancia es que los docentes puedan proporcionar recursos y espacios de autoaprendizaje altamente efectivos para sus estudiantes”

Curso JAP sobre Recursos Digitales

Integrar tecnologías a la sala de clases, para apoyar los aprendizajes y logro de habilidades, por parte de nuestros estudiantes, es el foco del curso “Integración y uso de recursos digitales para el curriculum escolar” que realizará Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en el marco de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2022.

Para el relator del curso, Gonzalo Villarreal, “hay un consenso de la importancia que tienen las tecnologías, ya sea como apoyo a los aprendizajes y logro de habilidades, por parte de nuestros estudiantes, así también por la relevancia de dichas tecnologías en la sociedad”.

“Uno de los efectos más importantes de la actual pandemia Covid-19, ha sido el uso de las tecnologías digitales, tanto en aspectos sociales como lo es la compra de productos básicos y la comunicación entre las personas, así también como en la formación en espacios virtuales”, agregó.

En ese sentido, el académico sostuvo que “se sabe también la diferencia que está generando respecto a los aprendizajes esperados y los realmente alcanzados en estos últimos dos años. Si bien la tecnología ha jugado un rol fundamental en la formación virtual, también lo realizará en el proceso de “nivelación” y/o de trabajar contenidos no adquiridos”.

Respecto a las herramientas que entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, Villarreal dijo que “integrar tecnologías a la sala de clases para apoyar los aprendizajes y logro de habilidades, por parte de nuestros estudiantes, es el foco del curso. Habitualmente se hace un uso instrumental de dichas tecnologías, uso de presentadores, procesadores de datos para escribir informes, ingresos de datos en planillas electrónicas, uso de plataformas donde los estudiantes muchas veces acceden al contenido”.

“Sin embargo, es menos frecuente hacer un uso cognitivo de las tecnologías, esto es usar los recursos tecnológicos como “herramientas de la mente” que permitan potenciar, proyectar el pensamiento del estudiante. Hacer preguntas en las que el estudiante usa tecnologías y sin estas difícilmente se podrían responder, como el procesar información y su posterior análisis, trabajar en colaboración, diseño y desarrollo de modelos, manejo de animaciones y visualización para ayudar a la toma de decisiones, entre otros”, acotó.

En cuanto a la relevancia de los Recursos Digitales hoy en día y a nivel país, el relator indicó que “el acceder a espacios digitales de formación que puedan ser diseñados por los docentes o acceder a plataformas donde los docentes puedan ajustar u orientar el trabajo de sus estudiantes, será un aspecto relevante. La brecha producida en logros esperados de aprendizaje, por la situación que hemos vivido estos últimos dos años a causa de la pandemia, es muy compleja de revertir. Dicha brecha ya no es solo entre colegios, comunas o regiones. Hoy la encontramos al interior de los colegios y en una misma sala de clases”.

Es por esto que “una forma de revertir esto, es por medio de un trabajo individual y en colaboración de los estudiantes haciendo uso de tecnologías digitales. De aquí la relevancia de que los docentes puedan proporcionar recursos y espacios de autoaprendizaje altamente efectivos para sus estudiantes”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN DEL CURSO ACÁ

Últimas noticias

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.