Nuevo número de Lenguas Modernas aborda el estudio de las creencias y actitudes lingüísticas

Nuevo número de Lenguas Modernas
Profesores Clara Hernández y José Antonio Samper
El número monográfico está dedicado a la memoria de la profesora Clara Hernández y del profesor José Antonio Samper.

El PRECAVES XXI se puso en marcha en 2014 como una iniciativa de los profesores de la Universidad de Alcalá Ana María Cestero Mancera y Florentino Paredes García. Se propone avanzar en el conocimiento de las percepciones de los individuos acerca de la lengua española y sus variedades. En la actualidad, el proyecto agrupa a más de 40 investigadores de las ocho grandes zonas del español: centro y norte de España, sur de España, Canarias, México y Centroamérica, Caribe, Andes, Chile y Río de la Plata, y, en esta fase de su desarrollo, trabaja con creencias y actitudes de distintos grupos de individuos hacia las variedades normativas de la lengua española. 

El monográfico ha sido editado por los profesores Silvana Guerrero González del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y por el profesor Javier González Riffo de la Universidad Católica Silva Henríquez y está dedicado a la memoria de la profesora Clara Hernández y del profesor José Antonio Samper, cuyas enseñanzas se ven reflejadas en esta monografía. En palabras de Silvana Guerrero, “este volumen será de gran interés académico, porque aborda el complejo campo de estudio de las creencias y actitudes lingüísticas, en este caso, hacia la variedad de habla chilena. En la lectura de los trabajos, se verá, por ejemplo, que la dimensión geolectal incide en el reconocimiento del castellano chileno, pero que, pese a aquello, nos acerca a la percepción, al menos de oída, que tienen los hablantes canarios sobre nuestra variedad dialectal”. Más allá de lo estrictamente académico, “esta publicación constituye un homenaje a dos de nuestros maestros, los profesores Clara Hernández y José Antonio Samper, quienes no solo nos hablaron de la disciplina, sino que nos enseñaron la importancia del trabajo honrado, de la humildad y de la alegría con la que debemos enfrentar esta labor”. 

La Dra. Ana María Cestero, Catedrática de la Universidad de Alcalá, destaca la importancia de que se reconozcan todas las variedades del español y que todas sean consideradas igualmente válidas: “el proyecto PRECAVES XXI sigue los presupuestos teórico-metodológicos de la dialectología hispana y concretamente la división dialectal del español propuesta por el lingüista Francisco Moreno Fernández. Por ello, hemos diseñado una metodología para el estudio de las variedades normativas del español a través de una aplicación informática con la que se realizan las encuestas y donde se registran los datos aportados por los propios hablantes”. 

Moisés Llopis, académico del Departamento de Lingüística y entonces miembro de la secretaría de redacción de la revista, destacó la relevancia de la publicación de estos monográficos para la revista, puesto que “uno de los objetivos de Lenguas Modernas como revista académica de la Universidad de Chile es plantear discusiones y reflexiones pertinentes para la lingüística en todos sus ámbitos de investigación y desarrollo”. Por eso, el monográfico “es una oportunidad excelente de visibilidad hacia la comunidad científica nacional e internacional de los resultados obtenidos del trabajo de miembros del PRECAVES XXI sobre la variedad del español de Chile”.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.