U. de Chile junto al Centro Cultural La Moneda:

Conmemoramos el Día de Gabriela Mistral con una performance poética

Conmemoramos el Día de Gabriela Mistral con una performance poética
Conmemoramos el Día de Gabriel Mistral con una performance poética

En una colaboración virtuosa con Gabriel Hoecker, del área de Comunidades del Centro Cultural La Moneda, la performance apuntó a la actualidad del pensamiento de Mistral y a las lecturas posibles desde distintas partes del mundo. La invitación, señaló Hoecker, es abrirse a abordar su obra a través de la lectura. Soledad Falabella, por su parte, situó esta performance en un marco mayor de investigación que viene desarrollando desde el 2015 con poetas mujeres mapuche. “La preocupación fundamental de Mistral por Chile es una preocupación que sigue vigente”.

Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, hizo referencia a la importancia que tiene la figura de Gabriela Mistral para Chile, desde el movimiento docente, para la mujeres rurales, las mujeres indígenas, para los y las trabajadoras de la cultura, para el mundo diplomático, para el académico, la diversidad sexual y más, lo que tiene que ver con lo extensa y riqueza de su obra. “¿Qué permite que una niña de Paihuano termine siendo cónsul en Italia y Premio Nobel? Es la educación pública. Ese sigue siendo un horizonte de defensa de la obra de Gabriela Mistral”

Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda, destacó el vínculo generado con las comunidades participantes en la actividad y con la Universidad de Chile, relevando la importancia de organizar actividades en torno al libro y la lectura. “Luego de 80 años del Premio Nobel otorgado a la primera mujer latinoamericana, el Senado de la República señala el 7 de abril como su día, gesto que adquiere una dimensión histórica. ¿Será suficiente reconocimiento? Por supuesto que no. Será el comienzo del camino para saldar esta enorme deuda que tenemos como país y como sociedad con esta gran poeta y pensadora”, señala Regina Rodríguez y reforzando su dimensión universal. 

Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevó el importante vínculo entre la Universidad de Chile y el Centro Cultural La Moneda porque “nos ofrece la posibilidad de cumplir una de nuestras metas, que es precisamente estar en vínculo con la comunidad y establecer nexos productivos. Espero sea el primer paso de un largo camino que podamos recorrer juntos de ahora en adelante”.  Responder a una pregunta, ¿Qué será de Chile en el cielo?, la cual tiene un profundo sentido metafísico es un asunto tremendamente relevante. Esta vinculación entre las artes y las humanidades, advierte el decano Villarroel, nos permite imaginar futuros posibles y esta performance nos conecta con el presente.

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.