Tercer Congreso de Educación y Pedagogía U. de Chile:

Formar profesoras y profesores hoy es un compromiso con la justicia social y los territorios

Entrevista a Iván Salinas
Iván Salinas, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile
Iván Salinas, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile

En enero de 2026 se realizará el Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, bajo el lema “Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social desde lo común y las diferencias”. Mientras continúa la recepción de propuestas, el profesor Iván Salinas Barrios, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, reflexiona sobre el estado actual de la formación docente, los cierres de programas de pedagogía y el rol que deben asumir las universidades públicas en el contexto educativo chileno.

Un escenario tensionado para la formación docente

A partir de un reciente estudio del Ministerio de Educación que evidencia el cierre de 460 programas de pedagogía entre 2016 y 2025, Iván Salinas advierte que este proceso no es casual.

“Hace una década, la Ley de Carrera Docente instaló nuevas condiciones evaluativas sobre las futuras generaciones de profesoras y profesores: estándares, acreditaciones obligatorias, prácticas tempranas y progresivas y requisitos de ingreso. En su diseño, la reducción de programas era un objetivo: regular un mercado de formación docente considerado sobredimensionado y desigual”, explica.

En este contexto, las universidades estatales han debido adaptarse sin renunciar a su compromiso con la formación de docentes para todo el país. “Mantener programas de pedagogía no es negocio, es compromiso. Nuestro deber es preparar a profesionales con disposición a ejercer la pedagogía en todo el territorio nacional y contribuir a garantizar el derecho social a la educación”, subraya.

El papel de la universidad pública

Para el académico, la universidad pública debe asumir un rol crítico frente al sistema educativo, no solo desde la docencia, sino también desde la investigación y la reflexión conjunta con las comunidades escolares.

“En los procesos formativos acompañamos a nuestras y nuestros estudiantes en terreno y observamos de cerca las tensiones del ejercicio docente: autoritarismo, falta de espacios de reflexión pedagógica, escasez de recursos y precariedad, ausentismo y nuevas exigencias sociales. La universidad debe formar para transformar y no solo para adaptarse”, plantea.

En este contexto, el Congreso de Educación y Pedagogía busca precisamente abrir estos espacios de análisis colectivo, convocando tanto a la academia como a actores del sistema escolar y social vinculados a la educación.

Hacia una coordinación nacional en la formación docente

Entre 2023 y 2024, el profesor Iván Salinas participó en la comisión del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) dedicada al fortalecimiento de la formación inicial y el desarrollo profesional docente, instancia que elaboró el informe “La docencia cambia vidas”.

“Ese trabajo permite visualizar las diferencias territoriales y cómo influyen en la práctica docente. No es lo mismo enseñar en Atacama que en Chiloé o en Santiago. Formarse en una región puede ser clave para sostener la educación pública local”, sostiene.

En esa línea, destaca la necesidad de una coordinación efectiva entre universidades, Estado y comunidades, que permita responder a los desafíos educativos desde la diversidad de contextos.

Desafíos de la Nueva Educación Pública

La implementación del sistema de Nueva Educación Pública abre, a su juicio, una oportunidad para renovar el vínculo entre universidades y territorios. “A diferencia de la municipalización de los años ochenta, que descentralizó sin fortalecer lo pedagógico, la Nueva Educación Pública reinstala un foco del Estado en lo educativo. Pero ese potencial solo se concreta si las universidades estatales se vinculan orgánicamente con los Servicios Locales de Educación Pública, desarrollando proyectos conjuntos de investigación, formación y desarrollo profesional docente”, indica.

Es así como el director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile enfatiza que este proceso también exige un cambio dentro de las propias universidades: superar las lógicas individualistas de la rendición de cuentas, de las divisiones disciplinares, y construir lenguajes comunes orientados a la justicia social.

Esperanza y compromiso en la pedagogía

Frente al escenario de incertidumbre, Salinas invita a las y los jóvenes a optar por la pedagogía con convicción. “La duda es razonable, pero entrar convencido es más determinante que el puntaje en una prueba. Si la pedagogía es su primera opción, no desistan. El país necesita más estudiantes con vocación crítica y comprometida”, afirma.

Asimismo, llama a las instituciones a ofrecer una visión esperanzadora de la docencia, traducida en acciones concretas: programas territorializados, nuevos materiales educativos y mecanismos de admisión que reconozcan el talento pedagógico más allá de los puntajes estandarizados.

“El Congreso busca reflexionar creativamente con las herramientas de la academia y del sistema educativo. Queremos contribuir desde el pensamiento y la acción a una educación más justa, inclusiva y democrática”, concluye.

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía 2026

El Congreso se realizará en enero de 2026 en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y actualmente se encuentra en la etapa de recepción de propuestas. Su propósito es promover un diálogo plural sobre los desafíos de la educación pública y la formación docente desde la perspectiva de la justicia social y las diferencias territoriales.

Más información y bases para postular propuestas en: www.congresoeducacion2026.cl

Últimas noticias

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.

6, 7 y 8 de enero de 2026:

Convocatoria VIII Jornadas de Investigación de Postgrado en Literatura

Los y las estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, convocan a las VIII Jornadas de Postgrado en Literatura, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades los días 6, 7 y 8 de enero de 2026. La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025.

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Segundo llamado: 10 al 21 de noviembre:

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Se trata de las becas: Equidad para estudiantes con discapacidad; Arancel PEMACH; Locomoción para estudiantes de Pedagogías en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas y en Educación General Básica; y Materiales para apoyar a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica.