Departamento de Estudios Pedagógicos:

Universidad de Chile y Universidade Estadual da Paraiba colaboran en investigación postdoctoral en educación

U. de Chile y UEPB colaboran en investigación en educación
Reunión con la directora de Relaciones Internacionales, Prof. Alejandra Bottinelli, y el director Académico, Prof. Mauricio Folchi
Reunión con la directora de Relaciones Internacionales, Prof. Alejandra Bottinelli, y el director Académico, Prof. Mauricio Folchi

La tesis de la Dra. Maria Isabelle Silva se titula “Un análisis de los problemas perversos que afectan la enseñanza y el aprendizaje en matemática en la educación básica del Estado de Paraíba”. Esta investigación fue apoyada por la Universidade Estadual da Paraiba, Brasil. 

Se trata de un proyecto caracterizado por el acercamiento entre Brasil y Chile en el análisis de problemas sociales perversos que envuelven la Educación Matemática. La idea de problemas perversos en la Educación Matemática tiene su origen en la comprensión de ciertos fenómenos que ocurren en la formación de profesores e investigadores en el campo como reveladores de problemas que pueden generar contradicciones profundas, tanto en el contexto de esta formación como en su trabajo en el aula, desde Educación Básica a la Educación Superior. 

¿Cuáles son los problemas perversos y de dónde viene esta conceptualización? ¿En qué tradiciones de investigación se basa?

Dra. Maria Isabelle Silva: Los "problemas sociales perversos", wicked societal problems, (Engestrom & Sannino, 2021, p.4) en educación se refieren a cuestiones complejas y difíciles de resolver que afectan a los sistemas educativos. Estos problemas se caracterizan por ser de naturaleza variada y con características muy peculiares y muchas veces interconectadas, y por no tener una solución clara o única, pudiendo incluso no presentar solución.

Podemos citar como algunos ejemplos de estos problemas, a saber: desigualdad educativa, disparidad de recursos, calidad de la enseñanza y resultados entre diferentes grupos socioeconómicos, regiones y etnias. Este problema se ve agravado por factores como la pobreza, la falta de infraestructura, la discriminación y las políticas inadecuadas; El abandono escolar, en el que influyen una serie de factores, entre ellos problemas familiares, dificultades económicas, falta de motivación, acoso escolar y falta de apoyo adecuado; Calidad de la enseñanza, un desafío por la variabilidad en la formación docente, condiciones de trabajo, planes de estudio, metodologías de enseñanza y recursos disponibles; La integración tecnológica, la implementación efectiva de la tecnología en la educación es un problema complejo que involucra cuestiones de acceso, capacitación docente, desarrollo de currículos apropiados y mantenimiento de infraestructuras tecnológicas; Políticas Inclusivas, desarrollar e implementar políticas inclusivas que promuevan la equidad y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, etnia, género u otras características.

¿Cómo fue tu estadía en Chile y en qué consistieron los ajustes metodológicos del proyecto?

Dra. Maria Isabelle Silva: Mi viaje a Chile fue muy importante para la investigación, ya que pude, a través del contacto directo con la supervisora, la profesora Sandra Meza, realizar ajustes a la metodología, así como establecer metas respecto de los próximos pasos y etapas a completar. Además, pude conocer otra institución diferente a la mía, vivir otras clases y evaluar qué tan positivo es este intercambio de experiencias para la vida de un investigador.

En términos generales, ¿Cómo evalúa el vínculo y la colaboración entre Brasil y Chile en materia de investigación en educación?

Dra. Maria Isabelle Silva: La investigación en educación es sumamente importante para el desarrollo de la equidad, especialmente en el contexto de los países latinoamericanos. Las características de la transdisciplinariedad serán de gran relevancia para problemas educativos aparentemente insolubles. En este sentido, contar con la unión de dos grandes instituciones como lo son la UEPB y UChile, que se preocupan por formar a las nuevas generaciones con ética y respeto, siempre enfocados en políticas que mejoren la educación en ambos países. La Universidad Estadual de Paraíba colaboró ​​eficazmente en mi viaje a Chile, además de las actividades postdoctorales.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.