Primera circular:

I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación
I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación es organizado por un grupo de estudiantes del Doctorado en Educación y Magíster en Gestión Educacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este evento tiene como objetivo generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, desde la perspectiva de estudiantes regulares y recién egresados de programas de postgrado en educación en Chile. El congreso contará con el desarrollo de talleres metodológicos, ponencias y pósters científicos, en modalidad únicamente presencial. 

MODALIDADES, ESTRUCTURA DE PROPUESTAS Y LÍNEAS TEMÁTICAS

Se espera que las ponencias tengan una extensión máxima de 15 minutos (ajustable por el número de participantes de cada mesa), las cuales contarán con la posibilidad de proyectar presentación audiovisual. En el caso de los póster científicos, se sugiere que su explicación se extienda como máximo por 10 minutos. 

La propuesta de ponencia o póster científico debe estar basado en trabajos realizados en el marco de la obtención del grado académico de Magíster o Doctorado, y corresponder a: 

  • Investigación en proceso: Toda aquella indagación en etapa previa al levantamiento/producción de datos (fase teórica y/o proyecto de investigación) o que cuente con resultados parciales.
  • Investigación terminada: Toda aquella indagación que ya cuenta con resultados finales.
  • Experiencias pedagógicas: Toda implementación didáctica y/o pedagógica en contexto escolar o universitario que tenga resultados posibles de ser expuestos. 

Asimismo, las propuestas deben ajustarse a alguna de las siguientes líneas temáticas:

  • 1. Política educativa: Investigaciones de análisis de políticas públicas en educación, locales, nacionales, internacionales y/o comparadas.
  • 2. Formación y trabajo docente: Formación inicial docente, formación continua, colaboración y redes, trabajo, estrés laboral, maltrato docente, trabajo en contextos rurales, identidad docente.
  • 3. Enseñanza y aprendizaje: Enseñanza de lengua extranjera, evaluación, didácticas específicas, educación patrimonial, educación rural, innovación escolar, educación en sexualidad, afectividad y género.
  • 4. Diversidad, equidad e inclusión : Estudios de género, interculturalidad, educación en contexto de encierro, educación hospitalaria, pedagogías críticas y justicia social.
  • 5. Tecnologías para la educación: Inteligencia artificial, learning managment system, machine learning, realidad extendida, tele colaboración, MOOC, STEM/STEAM, m-learning, e-learning, gamificación, game based learning, ciudadanía digital, pensamiento computacional.
  • 6. Liderazgo educativo: Colaboración, gestión democrática, liderazgo distribuido, mentorías, liderazgo estudiantiles, escuelas efectivas y mejoramiento escolar. 
  • 7. Historia de la educación: movimientos de docentes y estudiantes, cambios y críticas paradigmáticas, actores, políticas educativas.
  • 8.  Convivencia, salud mental y cuidado: vínculos en contexto educativo, comunidad educativa, consejo escolar, gestión de la convivencia, educación socioemocional, contención emocional, prevención del suicidio, violencia escolar, identidad aprendiz.
  • 9. Ciudadanía, democracia y cambio climático: ciudadanía global, educación democrática, educación ciudadana, pedagogías democráticas, educación para la sostenibilidad, educación en la naturaleza, educación al aire libre, objetivos de desarrollo sostenible, crisis socio climática y ambiental.

Los descriptores son posibilidades de temas más acotados, pero no son excluyentes a otras temáticas que se enmarquen en las líneas de investigación

Cada trabajo deberá considerar: 

  • Título breve (máximo 15 palabras).
  • 3-5 Palabras claves.
  • Estructura sugerida del resumen (máximo 300 palabras sin título ni referencias): Objetivo o pregunta de investigación, metodología, resultados o resultados esperados, conclusiones y/o proyecciones,  referentes teóricos.
  • Referencias bibliográficas más relevantes (máximo 5).
  • Autoría de máximo 5 personas (vinculadas al trabajo de grado)

Los trabajos aceptados serán expuestos (ponencia o póster) por un máximo de 2 personas.

Cada persona podrá formar parte de hasta dos trabajos, uno como primer autor y otro como coautor.

La fecha de recepción de resúmenes será entre el 12 de agosto al 01 de septiembre de 2024, mediante formulario de Google cuyo link será publicado en circular n°2.

REQUISITOS PARA EXPOSITORES/AS

La inscripción al congreso es gratuita, tanto para expositores/as como para asistentes. En el caso de los expositores/as, deberán enviar sus resúmenes según estructura indicada anteriormente, junto con certificado de estudiante regular de postgrado en educación en Chile o en el extranjero (Magíster o Doctorado). En el caso de los egresados, deben enviar una certificación que acredite que dicho egreso fue durante 2024. 

Toda información relevante será publicada en nuestras redes sociales: @congreso.epe2025 en Instagram, congresoepe2025 en LinkedIn y I Congreso de estudiantes de posgrados en educación en Facebook.

Correo electrónico oficial para consultas: congreso.epe@facso.cl.

Últimas noticias

Bienestar estudiantil:

Beca de equidad e inclusión

Convocatoria Beca de Facultad de Equidad para Estudiantes con Discapacidad consiste en una (1) Beca de Arancel para un/a (1) estudiante de las carreras o programas de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que se encuentre en una situación o condición de discapacidad o diversidad funcional. Se ofrece anualmente y podrán postular durante la totalidad de años de duración formal del programa y hasta un 50% adicional sobre la duración formal del programa de estudios.