El objetivo de estas jornadas es brindar un espacio interdisciplinario a jóvenes investigadores en donde tengan la oportunidad de discutir, reflexionar o presentar sus avances de investigación a través de una ponencia, la cual debe estar inscrita en el campo de los estudios coloniales hispanoamericanos. Para la presente convocatoria, se aceptarán ponencias que versen sobre las siguientes mesas temáticas:
- Dinámicas y relaciones interétnicas en el reyno de Chile durante los siglos xvi-xvii (parte I): la encomienda, esclavitud y mecanismos de dominación y resistencia.
Coordinadores
- Valentina González Bravo, Universidad de Chile.
- Christopher Jara Cartes, Universidad de Chile.
Resumen
Desde el inicio de la invasión española al continente americano, las sociedades indígenas y españolas se vieron insertados en dinámicas y relaciones de distinta índole. Para el caso del reyno de Chile, estos protagonizaron procesos de interacción de larga duración en los que se vivieron diversos modos de contacto. Con esto, el ambiente fue protagonizado por alianzas, venganzas inter e intra étnicas, negociaciones pacíficas, relaciones amorosas, entre un gran número de dinámicas que constituirán la realidad sociopolítica del período colonial chileno.
Es en este contexto de entramado de relaciones en los que se comenzó a implementar mecanismos de dominación o “dispositivos de poder” (Boccara, 1996) como la encomienda y esclavitud por parte de las autoridades hispanas, o las arremetidas indígenas que constituyeron las rebeliones ya caracterizadas por la historiografía especializada en aspectos fronterizos (Goicovich, 2007; Boccara, 1996, 2007; Zavala Cepeda, 2007, 2010, 2021; Contreras, 2018).
La presente mesa temática tiene como objetivo recopilar investigaciones que destaquen las dinámicas interétnicas entre hispanos e indígenas en el reyno de Chile durante los siglos xvi y xvii. Se esperan trabajos que recopilen documentación encomendera, litigios judiciales, entre otro tipo de acervo documental que resalte los modos en los que las sociedades indígenas e hispanos se relacionaron durante los primeros dos siglos de conquista.
- Agencia, resistencia y libertad: Afrodescendientes en la sociedad colonial hispanoamericana.
Coordinadora
- Julissa González Sandoval, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen
Este eje temático busca convocar a estudiantes interesados en los estudios de la subalternidad y la herencia afrodescendiente en Hispanoamérica, entendiendo a estos sujetos como agentes activos, inmersos en la sociedad colonial. Por ende, invitamos a quienes trabajen sobre las distintas castas afrodescendientes que se clasificaron en el régimen colonial y la calidad jurídica variable (y a veces difusa) que se les adjudicó bajo el orden colonial esclavista en las distintas regiones del continente americano.
En esta mesa interesa resaltar la agencia de la comunidad afrodescendiente sometida al yugo de la esclavitud por el régimen colonial hispanoamericano, en la búsqueda de su propia libertad y la de sus familiares, generando, en múltiples casos, estrategias complejas para conseguir este objetivo, ya sea de manera legal o ilegal, moviéndose dentro de los marcos de la sociedad, la cultura jurídica y el saber comunitario, etc.
Bajo estos lineamientos, se invita a investigadores volcados en el estudio respecto a la población negra, esclava o libre; sus estrategias para la obtención de la libertad; la articulación de relaciones interétnicas, entendidas como reflejo de una sociedad permeable y flexible, aunque limitante en muchos casos, donde se encuentran en constante relación los afectos inherentes de la calidad humana con el poder y el control que ejerció un orden social donde la práctica esclavista estuvo llena de paradigmas y contradicciones, a pesar de su muy legitimada trayectoria.
- Mujeres y conquista: la representación de la mujer en las nuevas sociedades hispanoamericanas (s. xvi–xvii).
Coordinadora
- Daniela Pino, Universidad de Chile.
Resumen
La llegada de los españoles al territorio americano produjo una serie de transformaciones que alteraron profundamente la cosmovisión de las sociedades indígenas. Entre estos cambios se destaca la redefinición del papel de la mujer en la sociedad colonial, sujeta a la imposición de ideologías instauradas por el poder colonial español.
En este contexto, la imagen de la mujer en el espacio hispanoamericano se articuló como un elemento relevante de la sociedad prehispánica, desempeñando, al igual que los hombres, roles significativos. No obstante, la imposición de paradigmas occidentales sobre lo femenino propició una transformación radical en estos quehaceres, redefiniendo la posición de la mujer en la jerarquía colonial.
A partir de esta problemática, la presente mesa convoca a estudiantes de pre y posgrado interesados en profundizar en el análisis del papel desempeñado por las mujeres en las sociedades hispanoamericanas durante el periodo de conquista entre la segunda mitad del siglo xvi y el siglo xvii. Se busca fomentar investigaciones que aborden las características y funciones asumidas por las mujeres en este contexto, destacando sus tareas, su incidencia en los procesos sociales y políticos, asimismo como su posición dentro de la configuración del orden colonial. Se fomenta la exploración de las continuidades y rupturas entre las sociedades prehispánicas y la sociedad colonial, contribuyendo a una comprensión más amplia y crítica de la historia de las mujeres en Hispanoamérica.
- Ontologías, cosmopraxis y cosmovisiones: el sujeto andino frente a la colonización de los imaginarios (s. xvi-xviii).
Coordinadoras
- Jearim Andrade San Martin, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Matilde Nieto Castro, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen
Nuevas perspectivas incorporadas a los estudios etnohistóricos han buscado enriquecer el análisis histórico sobre las sociedades amerindias. Sociedades que experimentaron los ajustes y desajustes de la imposición colonial hispana, la cual se enfrascó –entre sus muchas aristas– en la “colonización de los imaginarios” (Gruzinski 1991). Tempranamente, las experiencias vitales indígenas fueron plasmadas en materialidades coloniales y testimonios de los colonizadores, donde “tradujeron” sus sensibilidades bajo una óptica de incomprensión y extrañamiento. Posteriormente, la adaptación, resistencia y/o asimilación al sistema colonial –así como a los imaginarios europeos que construyeron tal sistema– se expresó en la propiciación de “códigos propios” por parte de la población autóctona. El estudio de dichos discursos han permitido la visibilización de expresiones más vernáculas a los pensamientos indígenas.
Esta mesa pretende relevar una base triangular de perspectivas analíticas con el fin de buscar aquellas concepciones andinas sobre la realidad: miradas de mundo que presenciaban, experimentaban, explicaban y daban forma a los procesos históricos que vivieron. Como primer vértice, el término ontologías refiere a la concepción de la realidad en contextos culturales determinados, suponiendo metodológicamente la continuidad cultural de las sociedades indígenas y sus sistemas de pensamiento (López-Austin 2001). Como segundo vértice, el concepto clásico de cosmovisión plantea la interpretación del mundo mediada por una “visión”: un esquema ideológico-teórico que prexiste al observador y modela su interpretación (Florescano 2020, Villaroya 2019). Como tercer y último vértice, la cosmopraxis, la cual incorpora la “praxis del convivir”, el aprender a actuar y someterse a un saber derivado de las relaciones en las que participan los seres y el ambiente en un mismo proceso (De Munter 2016).
En consideración a la tríada presentada: ¿cómo actuaron las sociedades andinas del período colonial frente a la imposición de nuevos modos de entender, imaginar y experimentar la realidad?, ¿de qué modos y mediante qué manifestaciones persistieron elementos propios de los pensamientos andinos? y, ¿de qué forma estas perspectivas analíticas nos permiten acceder a representaciones más cercanas al pensamiento indígena de la época?
- De mitos, leyendas y performance: Alcances del concepto de imaginario para culturas indígenas americanas (s. xvi-xviii).
Coordinadores
- José Miguel Sotelo, Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales.
- Javiera Díaz Lizana, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen
El imaginario es un concepto ocupado por diversos campos de investigación y su amplitud puede ser su mayor virtud y, a la vez, su principal dificultad. En perspectivas teóricas, el imaginario puede abordarse desde elementos como el idioma; las relaciones sociales e interculturales; las creencias religiosas; y comportamientos rituales. Esta mesa busca demostrar la amplitud de alcances del concepto de imaginario, que, más allá de las imágenes, está compuesto por mitos y costumbres. En este sentido, queremos resaltar la conjugación de la dimensión de las ideas con la dimensión material, influyendo la primera en la última. Esto quiere decir que el imaginario tiene una dimensión performática que es determinante en las prácticas sociales. La performatividad, a su vez, se produce a través de la imitación, reproduciendo estos imaginarios socialmente definidos a través de las acciones.
Estos alcances del concepto nos permiten acercarnos a múltiples fuentes relacionadas al estudio de culturas alternas a la tradición histórica clásica, o bien, a una lectura novedosa de las fuentes tradicionales. Este uso de fuentes desde la lectura de los imaginarios y la performance permite generar un diálogo en que se exponga la diversidad de las culturas americanas, alejándonos de una visión homogénea en torno a ellas. Por ejemplo, las culturas indígenas y los conflictos derivados de la colonización reflejan precisamente la existencia de múltiples imaginarios, los cuales responden a lógicas culturales y performáticas diferentes. De esta manera, consideramos que el estudio de la performatividad y los imaginarios pueden ser una puerta a comprender las definiciones sobre la pertenencia o no a una cultura determinada. Los trabajos presentados en esta mesa deben abordar alguna de las aristas mencionadas del imaginario –ya sea la conformación de imágenes a partir de discursos escritos o su vínculo con la performatividad–, en relación con las culturas indígenas americanas.
- Una mar de saberes. Imaginarios y personas en el Atlántico y Pacífico americanos (siglos xvi al xviii).
Coordinadora
- Viridiana Reyes Hernández, Instituto Mora.
Resumen
El objetivo de la presente mesa es reflexionar sobre la circulación e intercambio de ideas y saberes en el Atlántico y Pacífico americanos durante la Modernidad (siglos xvi-xviii) desde la historia social y cultural. En esta mesa, podrán postular ponencias que contribuyan a los debates en torno a las personas que surcaron el Atlántico y Pacífico americanos y que hicieron circular ideas, saberes, imaginarios, conocimientos científicos, miedos, tradiciones, etc. El horizonte espacio-temporal considera temáticas como la navegación indígena, expediciones científicas, imaginarios oceánicos, quimeras geográficas, sujetos específicos que navegaron, condiciones sociales y jerárquicas a bordo, conceptualizaciones, invención de la otredad, viajes de descubrimiento y conquista, procesos de invención y apropiación de espacios. Se espera que las ponencias que participen observen las temáticas anteriores entre los siglos xvi al xviii con base en epístolas, relaciones –de méritos, geográficas, etc.–, diarios de navegación y mapas desde diferentes horizontes culturales.
- Dinámicas y relaciones interétnicas en el reyno de Chile durante los siglos xvi-xvii (parte II): el espacio judicial.
Coordinadores
- Julieta Herrera Vidal, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Alondra Urzúa Guerrero, Universidad de Chile.
Resumen
Durante el período colonial, el acceso a la justicia se extendió a todos los estamentos, lo cual implicó la imposición hacia los indígenas de un sistema externo, teniendo que incorporar códigos europeos en sus prácticas de defensa. Gradualmente los indígenas se adaptaron al sistema judicial hispano como acusados, demandantes y testigos, teniendo que comprender un lenguaje jurídico y normas ajenas, las que rigieron a las sociedades del territorio americano. Tal incorporación, a su vez, se extendió por todo el espacio indiano, abarcando al Reino de Chile.
Considerando lo anterior, los archivos judiciales del periodo colonial permiten comprender cómo se manifestaron y cómo se llevaron a cabo las relaciones interétnicas entre los distintos estamentos de la sociedad. En aquellos documentos se pueden analizar los conflictos y las tensiones afectivas, las categorías de clasificación y estratificación, comprendiendo que se trata de un proceso más que un mero objeto. Estudiar el archivo desde esa posición, complementada con una decodificación crítica de las fuentes y distinguiendo las distintas relaciones de poder que se encuentran en ellos, brindan la oportunidad de analizar voces de sujetos/as que fueron relegados de las investigaciones históricas por décadas.
La presente propuesta invita a presentar investigaciones con enfoques tales como la legal history, justicia en el espacio indiano, historia y/o cultura política del antiguo régimen hispano, específicamente en el Reino de Chile, donde se reflexione cómo los diversos actores de la sociedad colonial se relacionaban a través de la litigación, indagando principalmente el uso de la justicia e institucionalidad colonial por parte de indígenas y súbditos de la Corona española, para así observar dónde la justicia del período produjo sus efectos reales.
- Fuentes y métodos para la Etnohistoria mapuche (s. xvi-xviii)
Coordinadores
- Matilde Nieto Castro, Universidad de Santiago de Chile.
- Christopher Jara Cartes, Universidad de Chile.
Resumen
Al abordar el estudio histórico del periodo de conquista y temprana colonización de la zona sur del Reino de Chile, la corriente de los Estudios Fronterizos planteó una relectura de la retórica historiográfica tradicional de la “guerra permanente” (Villalobos y Pinto, 1982; Pinto, 1988; entre otros). Esta buscó reconocer la agencia del actor indígena en el despliegue de la realidad fronteriza, sin embargo, analizó sistemáticamente la evidencia desde una perspectiva hispana. Este vacío historiográfico fue señalado tempranamente, criticando la simplificación del esquema interpretativo de los Estudios Fronterizos (Boccara, 1996; Goicovich, 2007); no obstante, no fue hasta años más recientes que se propuso una variante a esta perspectiva analítica, la que situó el énfasis en las relaciones interétnicas, profundizando el rol otorgado al indígena, así como a sus estructuras sociopolíticas y culturales (Zavala, 2015; Foerster y Vergara, 2016; entre otros).
Sin duda los esfuerzos investigativos referidos han sido esenciales para dilucidar la realidad que se desarrolló en el territorio meridional de Chile e involucró, entre otros actores, a hispanos y mapuche. Pese a ello, el énfasis primero en lo hispano y luego en lo interétnico ha limitado nuestra comprensión de la perspectiva mapuche de estos procesos: si bien es cierto que en los últimos años se han desplegado importantes avances en los estudios etnohistóricos en Chile, estos han condensado sus esfuerzos en el área andina (Castro, 2004; Hidalgo, 2004; entre otros). Desde la Etnohistoria andina tempranamente se sugirió la utilidad de la documentación colonial para la investigación etnohistórica, sugiriendo una relectura crítica de ésta sustentada por la confrontación con información procedente de la arqueología, la etnología y otros saberes (Murra, 1975; Pease, 1988). La presente propuesta busca convocar investigaciones que sugieran una relectura y revalorización de la documentación disponible para el desarrollo de una Etnohistoria mapuche, pretendiendo resaltar el rol de los actores indígenas en el periodo estudiado.
- Nuevos acercamientos al estudio de las prácticas médicas: los espacios femeninos del sanar en los siglos xvi-xviii, Chile.
Coordinadora
- Catalina Céspedes Olivares, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen
Conocidos son quienes construyeron los cimientos de la historia de la medicina colonial en Chile, autores como Enrique Laval, Eduardo Cruz-Coke, Eduardo Salas, Pedro Ferrer y Sergio de Tezanos, entre otros. Aquellos relatos de larga duración dan cuenta en su mayoría de “aspectos institucionales, como, por ejemplo, la construcción de hospitales y sanatorios, las biografías de los médicos, la creación y desarrollo de instituciones como la Real Universidad de San Felipe, la descripción de las epidemias más famosas y la labor desempeñada por la botica de los jesuitas” (Fuentes, A & de Amenábar, I. C. 2022: 66).
No obstante, la historiografía chilena de la salud y la enfermedad de las últimas décadas ha permitido renovar y ampliar las temáticas estudiadas, los enfoques, los conceptos y las distintas metodologías de investigación (Fuentes. 2020: 15). Los estudios recientes han transformado y ampliado nuestra comprensión de la medicina colonial en Chile.
Así es como surgen estudios vinculados al enfoque de género en la historia de la medicina. Estos dan cuenta del rol de las parteras o comadronas, y otros agentes sanadores que se desarrollaban muchas veces en la cotidianeidad, sin la supervisión del Protomedicato. La historia de la medicina, vista a través de una perspectiva de género, revela las complejidades y contradicciones del “sistema” de salud colonial. A través de este enfoque, se busca comprender cómo las mujeres contribuyeron de manera significativa al cuidado de la salud.
Este eje temático busca convocar a estudiantes interesados en los estudios de la medicina para los siglos xvii y xviii en el Chile colonial. A través de novedosos enfoques o perspectivas de análisis, que den cuenta de metodologías de investigación que permitan ampliar nuestra mirada sobre dicha temporalidad. Esta mesa se centraría en explorar cómo las mujeres en el Chile colonial y durante los siglos xvii y xviii estuvieron involucradas en las prácticas médicas, especialmente dentro de los espacios femeninos. Estos espacios, muchas veces informales o no institucionalizados, fueron fundamentales en la atención a la salud, especialmente en áreas como la maternidad, el cuidado infantil, y las enfermedades comunes que afectaban tanto a hombres como a mujeres.
- Fronteras en disputa: pugnas imperiales en los mundos americanos (s. xvi-xix)
Coordinador
- Nicolás Ignacio Rojas, Universidad de Chile.
Resumen
La conquista de los territorios americanos no solo supuso la consolidación de circuitos comerciales y culturales, sino que también despertó el interés de otras potencias y actores, quienes comenzaron a disputar el control de zonas estratégicas. La competencia por territorios y rutas comerciales transformó a las fronteras –tanto marítimas como terrestres– en escenarios de tensiones permanentes entre las monarquías ibéricas y sus rivales.
Esta mesa convoca a estudiantes de pre y posgrado a presentar trabajos sobre las disputas imperiales en las Américas. Se busca analizar tanto las estrategias desplegadas por los imperios europeos para sostener su hegemonía territorial, como las dinámicas de conflicto en océanos, rutas comerciales y jurisdicciones coloniales, donde se enfrentaron potencias europeas, corsarios, piratas y poblaciones locales, muchas de las cuales desafiaron activamente el orden colonial.
Asimismo, se examinarán los efectos de estas tensiones sobre los habitantes del continente y la consecuente reconfiguración de los márgenes fronterizos. Se recibirán propuestas que aborden el rol de los grupos indígenas como actores políticos y militares, el impacto de corsarios y piratas en los circuitos económicos y las estrategias de defensa y consolidación del poder por parte de las monarquías imperiales. También se valorarán estudios sobre diplomacia, negociaciones y las transformaciones de la soberanía en espacios marítimos y terrestres.
- Ilustración y reforma imperial en el Atlántico hispánico.
Coordinador
- Adonis Saldaña Badilla, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen
En las últimas décadas, un renovado interés por el impacto de las luces en el Atlántico hispánico ha conducido a diversos historiadores a mirar con mayor benevolencia los esfuerzos de renovación institucional emprendidos por monarcas y ministros ilustrados durante la época de los Borbones. A partir de un interés compartido por reivindicar el papel desempeñado por la monarquía hispánica en el concierto de la Ilustración europea, los especialistas han cuestionado las lecturas convencionales de un movimiento ilustrado que se presumía unívoco y con supuestos elementales claramente definidos, y en su lugar han procurado identificar las características que adoptó en diversos contextos espaciales.
Los nuevos hallazgos han exigido con frecuencia una reevaluación crítica de importantes lugares comunes: el poder explicativo de categorías historiográficas convencionales, como las de absolutismo ilustrado, despotismo ilustrado, reformas borbónicas o proyectismo; la reconsideración tanto del alcance geográfico como de la efectividad de las reformas –muchas veces resistidas y negociadas, especialmente en las Indias–; la caracterización de los procesos de transferencia de conocimiento, desde su estímulo a través de espacios institucionales –libros, academias, expediciones científicas, universidades– hasta las barreras impuestas a su circulación –censura ex ante y ex post, denuncias, compromisos ideológicos y profesionales, etc.
Conforme a estos avatares historiográficos, la presente mesa convoca a investigadores en diversa etapa de formación a debatir y reflexionar sobre los vínculos entre la Ilustración hispánica y la política gubernamental emprendida bajo la dinastía de los Borbones. Se espera que las propuestas presentadas exhiban resultados de investigación o reflexiones originales que contribuyan a profundizar los problemas aquí señalados, con especial énfasis en los fundamentos intelectuales de iniciativas jurídicas, culturales, económicas y/o sociales producidas en el Atlántico hispánico.
- Los fueros territoriales en Hispanoamérica (s. xvi-xix).
Coordinador
- Nicolás Ignacio Rojas, Universidad de Chile.
Resumen
Esta mesa busca reunir a estudiantes interesados en la reconfiguración político-jurídica de los cuerpos territoriales en la península ibérica y el Nuevo Mundo, con un enfoque en las jurisdicciones, tanto peninsulares como indígenas, derivadas de privilegios forales.
El objetivo es analizar los mecanismos empleados por las comunidades súbditas del monarca español para obtener o exigir privilegios y, al mismo tiempo, garantizar el respeto de sus fueros durante la implementación de reformas imperiales. Los cuerpos políticos con jurisdicciones propias articularon sus costumbres con las leyes de la monarquía hispana, buscando preservar su integridad territorial, autogobierno, exención de impuestos y respeto al derecho consuetudinario. La “soberanía extraña” de las provincias forales emergió como resultado de su incorporación negociada a la monarquía católica, destacándose los casos de Vizcaya y Navarra en la península ibérica; o Tlaxcala, la Mixteca Baja y los mapuche en América.
Desde los aportes de la historia política, la historia crítica del derecho y la historia intelectual, se plantea un análisis teórico de la monarquía hispánica entendida como “monarquía compuesta” por diversas entidades territoriales. Este enfoque permite comprender las particularidades jurídicas y constitucionales del Atlántico hispano, así como las demandas de autonomía política de los pueblos indígenas, quienes, en su momento, gozaron de jurisdicciones propias amparadas en los fueros de los siglos xvi-xix.
Al momento de presentar sus propuestas, los postulantes deben considerar los siguientes aspectos:
- Todos los documentos solicitados deben ser enviados en formato Word al siguiente correo: jornadaestudioscoloniales@gmail.com
- Las propuestas serán sometidas a un mecanismo de evaluación por pares de doble ciego.
- Por lo anterior, se solicita a los postulantes que envíen un resumen, cuya extensión no puede ser menor a 250 palabras ni mayor a 400, en el que indiquen solo el título de la propuesta, el eje temático en el que se inscribe, el problema de investigación, los objetivos, la hipótesis y la metodología empleada.
- En un documento aparte, se deben incorporar nombre, apellido y afiliación institucional del o los postulantes (máximo dos ponentes por propuesta).
- Ambos documentos deben ser enviados en un mismo correo. De lo contrario, su postulación será declarada fuera de bases.
El plazo de recepción de resúmenes se extenderá hasta el 21 de mayo a las 23:59 hrs.
Los resultados de las postulaciones serán comunicados durante el mes de junio a través de los correos registrados por los postulantes.
Cualquier consulta debe ser dirigida al correo jornadaestudioscoloniales@gmail.com