Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Todo archivo siempre comienza “con el gesto de poner aparte, de reunir (...), desnaturalizar  las cosas para convertirlas en piezas que llenan lagunas de un conjunto establecido ‘a  priori’” (de Certeau 2006: 85-86). Esas “lagunas de un conjunto” fueron durante todo el  siglo XIX hasta hoy, el monotema de los escritores latinoamericanos en relación con la  construcción de un mito para cada una de las identidades nacionales (González Echeverría  2006). 

Pero el gesto de la archivación americana, su verdadera “primera domiciliación” (Derrida  1997), comenzó con la misma textualización de la experiencia. Así lo señala Bartolomé de  las Casas cuando narra que Colón, en su primer viaje, echó una cajita al mar con sus escritos  y documentos de primera mano, con la esperanza de que, si se hundiera el barco, su  testimonio pudiera sobrevivir mediante la escritura. Tal y como esta cajita contiene un  material escrito supuestamente ficticio, también el mismo texto de Bartolomé de las Casas  encierra en su retextualización del “diario” la voluntad de reconstituir –y archivar mediante  otro texto– un auténtico documento perdido. El “texto” y, sobre todo, el “autógrafo” o el  documento de primera mano, se vuelve, en el ámbito textual de la época colonial (siglos  XVI, XVII), una categoría frágil, cuyo rescate es un auténtico desafío (estilístico,  pragmático, ideológico). 

Las prácticas relacionadas a este material documental (los actos de manejar, de archivar,  de copiar, leer o destruir estas ‘cajitas’ y, con ellos, su acceso privilegiado a una ‘verdad’  documental o experimental), muestran en las literaturas desde el primer contacto colonial textualmente y de resemantizar un archivo frágil y moldeable. Esta resemantización de las  prácticas se vincula también con cuestiones de subjetividad o de autoría, como de las  pragmáticas textuales (circulación, imprenta, recepción). 

El archivo colonial revisitado (Añón/Colombi 2021), el archivo colonial como texto  permeable (Ortiz Gambetta 2018; Béreiziat-Lang/Ortiz 2020) y la literatura en estado de  archivo (Ruiz 2018) retoma, de esta manera, las distintas perspectivas de la tradición  discursiva de la colonia americana (Adorno 1992, 1995) así como los distintos enfoques  sobre la archivación (Foucault 2000, Derrida 2000, Didi-Huberman 2021) y su desarrollo  teórico e interdisciplinar en la producción local (Caimari 2017, Goldchuk/Pené 2003;  González 2005; Chicote 2021, e.o.).  

Este dosier convoca a trabajos que aborden las derivas, usos y funciones de este archivo  colonial como un material generador de representaciones, ideas y discursos  latinoamericanos (y globales), aún vigentes. Respecto a los ejes de la presente  convocatoria, proponemos los siguientes:  

  • La textualización (la composición, archivación y resemantización) de los textos  coloniales. 
  • Lo colonial como vehículos de la experiencia, en distintas producciones ficcionales  y teóricas. 
  • Pervivencia discursiva y simbólica del archivo colonial en representaciones y  discursos contemporáneos. 
  • Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial. 5. Abordaje de las representaciones coloniales desde distintas disciplinas: literatura  latinoamericana contemporánea, semántica histórica, historia de la edición, cultura  material, filología, etnología y antropología entre otras. 
  • Aproximación a la indagación pragmática de textos literarios e históricos.
  • La transmisión de la experiencia: del testimonio a la autoficción.
  • El giro archivístico en las humanidades y las ciencias sociales: de los arcontes  coloniales a la era digital.

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com

Coordinadores del dossier:

  • Dra. Stephanie Béreiziat-Lang (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania)
  • Dra. Eugenia Ortiz Gambetta (IdHICS, UNLP- CONICET)

Últimas noticias

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.