Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Todo archivo siempre comienza “con el gesto de poner aparte, de reunir (...), desnaturalizar  las cosas para convertirlas en piezas que llenan lagunas de un conjunto establecido ‘a  priori’” (de Certeau 2006: 85-86). Esas “lagunas de un conjunto” fueron durante todo el  siglo XIX hasta hoy, el monotema de los escritores latinoamericanos en relación con la  construcción de un mito para cada una de las identidades nacionales (González Echeverría  2006). 

Pero el gesto de la archivación americana, su verdadera “primera domiciliación” (Derrida  1997), comenzó con la misma textualización de la experiencia. Así lo señala Bartolomé de  las Casas cuando narra que Colón, en su primer viaje, echó una cajita al mar con sus escritos  y documentos de primera mano, con la esperanza de que, si se hundiera el barco, su  testimonio pudiera sobrevivir mediante la escritura. Tal y como esta cajita contiene un  material escrito supuestamente ficticio, también el mismo texto de Bartolomé de las Casas  encierra en su retextualización del “diario” la voluntad de reconstituir –y archivar mediante  otro texto– un auténtico documento perdido. El “texto” y, sobre todo, el “autógrafo” o el  documento de primera mano, se vuelve, en el ámbito textual de la época colonial (siglos  XVI, XVII), una categoría frágil, cuyo rescate es un auténtico desafío (estilístico,  pragmático, ideológico). 

Las prácticas relacionadas a este material documental (los actos de manejar, de archivar,  de copiar, leer o destruir estas ‘cajitas’ y, con ellos, su acceso privilegiado a una ‘verdad’  documental o experimental), muestran en las literaturas desde el primer contacto colonial textualmente y de resemantizar un archivo frágil y moldeable. Esta resemantización de las  prácticas se vincula también con cuestiones de subjetividad o de autoría, como de las  pragmáticas textuales (circulación, imprenta, recepción). 

El archivo colonial revisitado (Añón/Colombi 2021), el archivo colonial como texto  permeable (Ortiz Gambetta 2018; Béreiziat-Lang/Ortiz 2020) y la literatura en estado de  archivo (Ruiz 2018) retoma, de esta manera, las distintas perspectivas de la tradición  discursiva de la colonia americana (Adorno 1992, 1995) así como los distintos enfoques  sobre la archivación (Foucault 2000, Derrida 2000, Didi-Huberman 2021) y su desarrollo  teórico e interdisciplinar en la producción local (Caimari 2017, Goldchuk/Pené 2003;  González 2005; Chicote 2021, e.o.).  

Este dosier convoca a trabajos que aborden las derivas, usos y funciones de este archivo  colonial como un material generador de representaciones, ideas y discursos  latinoamericanos (y globales), aún vigentes. Respecto a los ejes de la presente  convocatoria, proponemos los siguientes:  

  • La textualización (la composición, archivación y resemantización) de los textos  coloniales. 
  • Lo colonial como vehículos de la experiencia, en distintas producciones ficcionales  y teóricas. 
  • Pervivencia discursiva y simbólica del archivo colonial en representaciones y  discursos contemporáneos. 
  • Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial. 5. Abordaje de las representaciones coloniales desde distintas disciplinas: literatura  latinoamericana contemporánea, semántica histórica, historia de la edición, cultura  material, filología, etnología y antropología entre otras. 
  • Aproximación a la indagación pragmática de textos literarios e históricos.
  • La transmisión de la experiencia: del testimonio a la autoficción.
  • El giro archivístico en las humanidades y las ciencias sociales: de los arcontes  coloniales a la era digital.

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com

Coordinadores del dossier:

  • Dra. Stephanie Béreiziat-Lang (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania)
  • Dra. Eugenia Ortiz Gambetta (IdHICS, UNLP- CONICET)

Últimas noticias

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).