El ensayo “Neofascismo, educación y resistencias en Chile (1973–2024)” de los académicos de la Universidad de Chile, Leonora Reyes (Departamento de Estudios Pedagógicos, Facultad de Filosofía y Humanidades) y Fabián Cabaluz (Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales), fue reconocido en el concurso de ensayos inéditos "Fascismo, neofascismo y otras expresiones similares", organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) (Venezuela), la Casa de las Américas (Cuba), y la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad.
El reconocimiento, expresado en la publicación del libro “Fascismo, neofascismo y otras expresiones del capitalismo del siglo XXI” (CELARG/Casa de Las Américas, 2025), fue producto de una revisión de 58 obras evaluadas por un jurado internacional. Dicho jurado, compuesto por Olga Álvarez (Venezuela), Gabriela Cutelli (Uruguay) y Víctor Fawler Calzada (Cuba), indicó que los trabajos reflejan una riqueza en pensamiento crítico y en la comprensión del problema del fascismo, neofascismo y otras expresiones.
“La amplia diversidad de trabajos recibidos evidencia que se trata de un tema de especial preocupación para las y los intelectuales que tienen como horizonte de estudio y reflexión la realidad de Nuestra América frente a la destrucción de las bases político-económicas del sistema mundo emprendida por el capitalismo, que no respeta ni siquiera los propios mecanismos de dominio financiero, industrial y geoestratégico que él mismo impuso desde la posguerra”, señaló el jurado en la presentación del libro.
Neofascismo, educación y resistencias en Chile (1973–2024) de Leonora Reyes Jedlicki y Fabián Cabaluz Ducasse se enfoca principalmente en el ascenso de la derecha pinochetista en la actual sociedad chilena. De acuerdo a Leonora Reyes, la perspectiva cultural fue la mayor motivación para la participación de la convocatoria: “nos mueve reflexionar sobre el momento histórico que nos está tocando vivir, donde reflotan discursos y prácticas que nos remiten a un “momento fascista”, en relación a la presencia de afectos o pulsiones reactivas, donde la educación formal tiene un espacio privilegiado desde ocurridas las transformaciones privatizadoras de 1980 hasta la actualidad”.
A través de una revisión coyuntural de la revuelta popular de 2019, la Convención Constitucional (2021-2022) y las tensiones del gobierno del Frente Amplio, analizan qué factores proliferaron ideas más conservadoras, provocando una “derechización de la sociedad chilena, o lisa y llanamente, el ascenso del “neofascismo chileno””. Así, se preguntan “por los orígenes de la visibilidad que adquieren estas expresiones en el actual contexto, sobre todo después de haber vivido una revuelta social como la iniciada el 18 de octubre de 2019”.
Además, reflexionaron sobre las cinco décadas de educación neoliberal y los desafíos que deja para las resistencias educativas, donde concluyen que uno de los factores que se requiere es “replantear el debate sobre el derecho a la educación asociado a principios que lo consoliden no solo como un derecho social, sino comunitario, popular, intercultural, no sexista y emancipatorio”.
Respecto a proyecciones, la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos explicó que está desarrollando líneas de investigación ligadas a las temáticas del ensayo, donde están profundizando y sistematizando para mostrar “nuevas formas de vinculación, de trato a las infancias, como sujetos situados, con potencial de expansión ilimitado, sin exclusión de género, clase, étnicas y ni de formas de aprender”.