Investigación presentó reporte ilustrado sobre prácticas docentes para la enseñanza del cambio climático

Prácticas docentes para la enseñanza del cambio climático
Investigación presentó reporte ilustrado sobre prácticas docentes para la enseñanza del cambio climático

El documento reúne seis relatos de docentes que, desde diversas disciplinas y territorios, enseñan sobre cambio climático y medio ambiente. El equipo de investigadores, encabezado por Iván Salinas Barrios del Departamento de Estudios Pedagógicos, DEP, está integrado también por M. Beatriz Fernández, del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, y la profesora Paola Hidalgo Barrera de la Red de Ciencias de Santiago. Asimismo, contribuyeron al desarrollo del trabajo Gonzalo Guerrero, Javier Romero, Miriam Satlov y Jocelyn Morales, quienes formaron parte del equipo que desarrolló la investigación y trabajó en estrecha colaboración con cada docente. 

El estudio se construyó mediante una adaptación de la perspectiva de indagación narrativa de aula y cada relato fue ilustrado con el fin de darle una interpretación multimodal. Así, el reporte nos lleva a recorrer aulas de Chile a través de los relatos de sus docentes, destacando también sus prácticas a través de representaciones ilustradas. 

En Ercilla, María Raimán, directora y profesora de Lenguaje, transforma la lectura en una herramienta para pensar y actuar, conectando artículos informativos con campañas ambientales y salidas a terreno. Lo dice sin rodeos: “Si nosotros no formamos conciencia lamentablemente esto va ser más de lo mismo y seguir creando personas destructoras”. 

En Chanco, el profesor Ricardo Canales vinculó la globalización y el desarrollo sostenible con el territorio local, integrando trabajo en terreno, proyectos comunitarios y reflexión ciudadana. Su convicción es clara: “Hay que situar a los alumnos en su espacio para que lo valoren y en la medida que lo valoran van a ver las fallas y cómo se puede mejorar y transformar”. 

Y en Linares, Miguel Retamal, profesor de Ciencias, utiliza el documental The Letter para provocar debates y propuestas de acción, recordando que “cada liceo o institución debe comprender su entorno y contexto para personalizar la enseñanza”.

Por otro lado, en Zapallar, la profesora Francisca Balmaceda mostraba cómo las conexiones con agentes comunitarios locales, como el sindicato de pescadores, proveía de una oportunidad de conocer el medio ambiente costero y expresarlo a través del arte. En Viña del Mar, la profesora Camila Ulloa realizó diversas experiencias indagatorias para que sus estudiantes exploraran distintas especies, su evolución biológica y la relación de afectación que tendrían con el cambio climático. Por último, en Santiago el profesor Carlos Trapp exploró en profundidad la comprensión de calentamiento global a través de la creación de mini-invernaderos, con los cuales pudo conectar conocimientos científicos con otras consideraciones, de tipo social y políticas. 

Las recomendaciones destacan el valor de relatos auténticos que muestran cómo comprender y abordar la crisis climática, así como explorar acciones posibles. Según Iván Salinas, investigador responsable, “las representaciones de las clases en forma de relato capturan la complejidad de llevar estos temas al aula. En este caso, también desmitifican que la enseñanza sobre el cambio climático y el medio ambiente esté ocurriendo solo en las clases de ciencias, pues ocurre siempre que hay profesoras y profesores con preocupación, que despliegan esfuerzos educativos en sus comunidades”. 

El reporte se enmarca en el proyecto Fondecyt 1211286, cuyo objetivo fue comprender el panorama de la educación en cambio climático en Chile en relación con sus políticas, currículo, y prácticas docentes en el nivel escolar y de formación inicial docente en ciencias. El proyecto incluyó una encuesta nacional para docentes sobre educación en cambio climático. En particular, este reporte pesquisa las prácticas docentes de profesoras y profesores que declararon abordajes alineados con perspectivas integradoras del currículo, consistentes con las necesidades de comprensión y actuación ante el cambio climático.

Últimas noticias

Seminario sobre Gabriela Mistral y sus reinos se realizará en la Universidad de Chile a 80 años del Nobel

Jueves 9 de octubre:

U. de Chile celebrará seminario sobre los reinos de Gabriela Mistral

El seminario “Los reinos de Gabriela Mistral: a 80 años del Nobel para la poeta y maestra chilena” llega a la Universidad de Chile para relevar las múltiples dimensiones de su legado como poeta, historiadora, pedagoga e intelectual. Con entrada liberada y traducción en lengua de señas, la actividad invita a dialogar en torno a las distintas dimensiones de una de las figuras más influyentes de nuestra cultura.

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.