Visita académica desde Perú participó en Seminario sobre religión, pluralismo y espacio público

Visita académica desde Perú en Seminario sobre religión y pluralismo
Seminario CEJ: “Religión, pluralismo y espacio público en la sociedad contemporánea”
Seminario CEJ: “Religión, pluralismo y espacio público en la sociedad contemporánea”

El Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile recibió la visita del académico Rolando Pérez, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco del seminario “Religión, pluralismo y espacio público en la sociedad contemporánea”, realizado el pasado miércoles 20 de agosto.

Durante su participación, el académico presentó la ponencia titulada “Los agentes de fe en los movimientos de protesta: lecturas desde el contexto peruano”. En ella, exploró el papel de la fe y la religión en las recientes protestas en Perú, analizando cómo las creencias religiosas y las prácticas rituales han influido en la movilización social y en la construcción de identidades colectivas.

Respecto a sus impresiones tras la ponencia, el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, comentó que "ha sido muy interesante ver cómo en ambos países tanto en Chile como en Perú, los actores religiosos, las comunidades de fe, los grupos religiosos, están cada vez más, no solo interviniendo, sino incidiendo en el espacio público alrededor de las movilizaciones sociales, las iniciativas de protesta y esto tiene que ver con la manera cómo hay una confluencia entre el campo religioso y el campo de la política en nuestros países".

Además, agregó que "muchos actores religiosos están empezando a resignifcar sus presupuestos teológicos, sus concepciones de fe, sobre la participación política, sobre los procesos de fortalecimiento de la ciudadanía en el proceso de participación en espacio de protesta, junto con otros grupos de la sociedad civil y eso está generando la construcción de otras narrativas religiosas que se mueven alrededor de la afirmación de derechos frente a otras narrativas que existen desde el campo religioso que más bien se mueven en el campo de los antiderechos, de la construcción de discursos que atropellan procesos de democracia y construcción de ciudadanía".

El seminario reunió a estudiantes, asistentes de investigación, académicos y miembros del Centro de Estudios Judaicos, quienes participaron en el intercambio académico, fortaleciendo así los vínculos interuniversitarios y promoviendo un espacio de reflexión sobre los desafíos de la religión y el pluralismo en la sociedad contemporánea.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).