Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

“Historia de San Felipe” congregó a más de 300 asistentes en sus lanzamientos

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos
Historia de San Felipe

Luego de 123 años de su primera publicación, el texto “Historia de San Felipe” escrito en 1902 por Julio Figueroa González pudo ver nuevamente la luz. La reedición, impulsada por el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, tuvo dos lanzamientos que reunieron cerca de 250 personas en el Teatro Municipal de San Felipe el 23 de agosto y a otras 60 en el Museo Histórico de la ciudad el 6 de septiembre, donde los asistentes recibieron de forma gratuita un ejemplar.

Este libro fue el primero en abordar la historia de San Felipe, y el primero de su tipo en el interior de la actual Región de Valparaíso. Es un texto pionero realizado para describir e interpretar la historia colonial de San Felipe (1740-1810), marcando un hito significativo en la historia intelectual y cultural regional.

Julio Figueroa González (1858-1912), fue un destacado actor público letrado de la antigua Provincia de Aconcagua. Fue abogado de la U. de Chile, uno de los fundadores del Cuerpo de Bomberos de San Felipe y de la Logia masónica de San Felipe, siendo Gobernador del Departamento de Putaendo, Secretario Municipal de la Comuna de San Felipe. Junto a la “Historia de San Felipe” (1902), fue autor de los libros “Vocabulario etimológico de nombres chilenos” (1903); y “D. Manuel de Lima: apuntes biográficos” (1910).  Sin embargo, su influencia se fue perdiendo, debido a que se imprimieron muy pocos números en su única edición. Nunca más se publicó el libro, y actualmente muy pocas personas de la comuna y de Aconcagua lo conocen.

La Historia de San Felipe se publicó una primera y única tirada en 1902 por la imprenta del diario La Voz de Aconcagua de San Felipe. El texto se dividió en diez entregas, las que fueron luego compiladas y encuadernadas como libro, de forma intermitente, lo que explicaría la baja cantidad de ejemplares existentes y su poco conocimiento en la actualidad. Como parte del patrimonio cultural común era necesario reeditarla, para que su contenido pudiera ser nuevamente difundido.

Fue así como el Club de Adulto Mayor “Moisés del Fierro y Arcaya”, integrado por bomberos insignes y honorarios de San Felipe, impulsó la reedición del libro, en virtud que su autor fue uno de los fundadores de bomberos en la ciudad. Con ese propósito, presentaron la iniciativa al concurso de proyectos culturales del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 8% del Gobierno Regional de Valparaíso, con el apoyo del Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas de la U. de Chile. 

El departamento actuó como editor de la publicación, con lo que buscó promover la reedición del señero trabajo historiográfico local y fortalecer la vinculación con el medio al articularse con organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales de regiones distintas a la Metropolitana.

En esta línea, el Dr. Abel Cortez Ahumada señaló la importancia del proyecto que reeditó la obra, comentando el trabajo: “en primer lugar debimos realizar la digitalización y transcripción de la obra. Se respetó íntegramente el contenido, actualizando la ortografía, a fin de hacer accesible el libro a un público amplio. La segunda modificación, tiene que ver con la estructura de los capítulos. Lo acostumbrado antiguamente en este tipo de libros, era que al inicio de cada capítulo se presentaba un sumario donde se agrupaban todos los temas que trataría dicho capítulo, luego, en el cuerpo del capítulo había separaciones de espacio que indicaban que venía un nuevo tema de los anunciados en el sumario. En esta reedición se incorporaron como subtítulos, en el cuerpo del texto del capítulo, aquellos temas que estaban informados en el sumario, con el fin de clarificar y secuenciar mejor la forma y estructura del texto, haciendo más amigable la lectura. En tercer lugar, y en relación a la modificación anterior, se incluyó un índice que ordene la consulta y permita la visualización del contenido completo”. 

El académico señaló además que esta reedición cuenta con un estudio introductorio “donde proponemos algunas coordenadas de lectura que hagan de acceso al texto. Iniciamos explorando la trayectoria biográfica pública del autor, con la intención de conocer su mundo social, cultural y político, ámbitos directamente relacionados con la forma que aborda e interpreta la historia local. En segundo término, analizamos la obra como texto historiográfico, como fuente en la que -al recorrer sus páginas- es posible identificar contenidos estructurantes, ideas filosóficas y perspectivas interpretativas”.    

 

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.